2020(e)ko ekainaren 9(a), asteartea

Africa



2020(e)ko ekainaren 8(a), astelehena

Tutoretza: balio sozialak

Gurutze Gorriko kideak inmigrante bati laguntzen.


Emakumeen eskubideak aldarrikatzeko nazioarteko egunak:
  • Martxoaren 8a: Emakumearen nazioarteko eguna - Día internacional de la Mujer

Metodologia kooperatiboa:






De África a Europa: de la inmigración humana natural a la inmigración inhumana actual

Lo que no vemos en el debate de la inmigración. Sani Ladan.

El ser humano nació en África, más concretamente en la zona de los grandes lagos Victoria y Tanganica, alrededor de Kenia y Tanzania. Conocemos la inmigración natural que existió hace más de 150.000 años, cuando los humanos originarios de África atravesaron diversos continentes: Asia, Europa, Oceanía y por último América.

Fueron aquellos africanos, los primeros homo sapiens sapiens, los que extendieron por todo el mundo la sabiduría de los humanos. Hoy, en cambio, cuando los africanos emigran a Europa, los europeos los rechazan. Este rechazo es miserable, más aún cuando sabemos que fueron los europeos los que expoliaron y robaron las riquezas del continente africano a partir del siglo XIX hasta nuestros días. 

Principales rutas de inmigración entre África y Europa.

A continuación, leamos la cruda realidad que nos cuenta uno de esos africanos inmigrantes, en su trágica travesía de África a Europa:

El senegalés Sani Ladan explicando su travesía desde África a Europa.
  
"Estuve dos años cruzando África hasta llegar a las costas de Europa. Dos años en los que he tenido que sortear todos los mecanismos que Europa ha implantado para externalizar su frontera. Crucé Nigeria, Niger, Argelia y Marruecos. 

Desierto del Sáhara

La primera y gran dificultad fue cruzar el desierto del Sáhara. Se habla mucho de la gente que muere en el mar pero nadie habla de todos los que mueren en el desierto. No hay cifras. Sólo los que han tenido que atravesar el desierto saben de lo que estoy hablando. Éramos 4 personas, estuvimos 4 días sin comer, sin beber. Deshidratados. Sin fuerza. Al tercer día, uno de los chicos, Ibrahim, dijo que no podía más. Ya no respondía. Tuvimos que enterrarle en la arena y seguir el camino. No lo olvidaré nunca. 

Inmigrantes subsaharianos apiñados

Cuando llegué a Argelia es donde me di cuenta de que yo era diferente. Ya había salido del África negra. Ves y sientes el racismo en todas partes, en todos los pueblos por los que pasas. Y la represión policial, tanto en Argelia como en Marruecos, donde los agentes hacen de guardianes de Europa. 

En Argelia dormíamos en unas grandes tuberías, como las llamábamos, por donde ya no había agua. Recuerdo una noche, durante una redada policial, en la que prendieron fuego a las dos entradas de la tubería. Estábamos dentro. El primer chico que intentó salir, tuvo quemaduras en el 80% de su cuerpo. 
Inmigrantes acampados en el Monte Gurugú (Melilla, España),
esperando pasar el estrecho de Gibraltar,
la línea de mar que divide África y Europa.

Logramos salir de Argelia y llegamos a Marruecos. Allí estuve un año viviendo en el monte Gurugú, de un lado a otro. Intenté cruzar 3 veces a Melilla. La primera vez que llegué a los pies de la valla, se me cayó el alma a los pies. Vengo de un país en el que todos los días salen maderas, petróleos y recursos en dirección a Europa, sin ningún tipo de control. Me di cuenta entonces de que las mercancías eran más importantes que yo. Más importantes que mis compañeros. Ahí es donde me di cuenta de la gran vergüenza erigida en Ceuta y en Melilla. 

La doble valla que impide el paso de los inmigrantes.

Una doble valla de 6 metros, con pinchos y alambres, para impedir que vengan los pobres. La última vez que lo intenté, vi cómo un joven se quedaba enganchado a la valla por las axilas y la policía marroquí, desde abajo, le tiró de las piernas. Ha sido una de las cosas más horribles que jamás he visto. Yo sólo tenía 18 años y fue en ese momento cuando decidí dejar Melilla e intentar entrar por Ceuta.
Inmigrantes entrando a nado en el Tarajal (Ceuta, España).

Y entré nadando, en el Tarajal, donde en el 2014 “murieron” 15 personas. Murieron, oficialmente. Cuando yo llegué, años antes, la Guardia Civil ya nos disparaba pelotas de goma. Los disparos en la frontera siempre han existido y hay que decirlo. 
Miembros de la Cruz Roja atendiendo a un inmigrante africano.

Yo llegué inconsciente y desperté en un hospital, a donde me había llevado la Cruz Roja. En la frontera sur hay innumerables sistemas de control. Y yo me pregunto, con todos esos mecanismos… ¿cómo nos explicamos esas muertes? Esa es la pregunta eterna que me atormenta cada día. A veces pienso que el dejar morir es un método disuasorio para que no vengan. Se habla mucho del efecto llamada y, para que no vengan, hay que dejarlos morir. 

Las grandes potencias coloniales expoliaron y siguen expoliando 
las riquezas (minerales, petróleo, gas ...) africanas.

Mientras Europa no deje de expoliar a África, no dejarán de venir africanos. Tienen que asumirlo. No salimos por gusto a la muerte, no salimos de nuestros países porque queramos morir. Salimos sabiendo incluso lo que nos espera en la frontera sur. ¿Por qué? Porque esas guerras, esas miserias y esa pobreza está íntimamente relacionadas con explotación de los recursos de nuestro continente. 

Las potencias coloniales europeas (Gran Bretaña, Francia, Alemania, 
Portugal y Paises Bajos) se repartieron África 
en la conferencia de Berlín (1885), como si fuese una tarta.

Fue Europa la que quiso unir su historia a África. La que invadió el continente y se lo repartió como si sus tierras fueran trozos de tarta. Dejen a los pueblos desarrollarse sin el intervencionismo salvaje y paternalista de Occidente. Dejen de decir que hay que dar voz a África. África ya tiene voz. Déjenla en paz. Hay personas pagando miles de euros para meterse debajo de un coche y llegar a Ceuta y Melilla. 

Los turistas europeos cuando viajan no necesitan arriesgar sus vidas.
Cuentan con ayudas; les vale con el pasaporte y unos cuantos miles de euros.

Con ese dinero, cualquier europeo se paga el viaje de su vida a cualquier parte del mundo con el pasaporte que tienen. Revisen la ley de extranjería que nos persigue, que nos asfixia, y respeten los derechos humanos, que son pisoteados cada día. 

Como decía Einstein, el mundo no será destruido por los que hacen el mal sino por aquellos que los miran sin hacer nada”.

Sani Ladan (Senegal)


Antes de leer:
1.-¿Qué significa el término "inmigración"? ¿Qué tipo de inmigración conoces?

2.-¿Conoces la inmigración que se da entre África y Europa en la actualidad?


Después de leer:
1.-¿Quién es Sani Ladan? ¿Qué le ocurrió? Explica las dificultades que tuvo Sani para llegar de Senegal (África) a España (Europa): (3 líneas)

2.-¿Qué hicieron las grandes potencias coloniales europeas en el continente africano, desde el siglo XIX hasta nuestros días?

3.-¿Qué se acordó en la conferencia de Berlín de 1885? ¿Quiénes participaron en dicha conferencia?

4.-¿Tienen dificultades los turistas europeos cuando viajan?
¿Qué ayudas tienen?


Actividades complementarias:
1.-Da tu opinión sobre la inmigración actual entre el continente africano y europeo; causas y consecuencias: (5 líneas)

2.-¿En tu opinión cuál sería la solución a esta inmigración inhumana que se da en la actualidad? 


2020(e)ko ekainaren 7(a), igandea

Afrika: gizakiaren jatorria


Giza eboluzioa gizakien jatorria eta bilakaera azaltzen dituen gertaera da. Lehen gizakiak nondik datozen, noiz bizi izan ziren eta nola bizi izan ziren azaltzen du. Gizakien jatorriari buruzko uste desberdinak daude, baina zientzialariak bat datoz esatean tximinoekin nolabaiteko harremana zuten arbaso zahar batzuengandik eboluzionatu zutela hainbat milioi urtetan zehar. Izaki mota batengandik hasita beste izaki mota bat bilakatuz joateko prozesuari deitzen zaio eboluzioa.


Burmuina edo garunaren eboluzioa:
Prosimioen garunak 12,6 cm3 neurtzen zuen eta 
gaur egungo gizakiarenak berriz 1251,8 cm3.

Gizaki modernoak hainbat arbasorengandik eboluzionatu zuten, hainbat etapa edo pausotan. Arbaso horien gorputza eta ezaugarriak aldatuz joan ziren denborarekin; adibidez, haien burmuina (garuna / cerebro) handitu egin zen, masailezurrak eta hortzak txikiagoak bihurtu ziren. Noizbait, gizakien arbasoak zutik ibiltzen hasi ziren eta tresnak eta erremintak erabiltzen ere bai. Horren eraginez, haien hanka, oin, esku eta beste gorputz-atal asko ere aldatu egin ziren.


Gizakiaren eboluzioa: Historiaurrea edo prehistoria.

Zientzialariek proba asko dituzte gizakien jatorria nolakoa izan zen ulertzeko. Haietako asko, gizaki haiek utzitako fosilak dira; hau da, lurpean kontserbatutako hondakinak, hezurrak batez ere. Fosilak aztertzen dituen zientziari paleontologia deitzen zaio. Zientzialariek duela ehunka mila urte bizi izandako hainbat gizakiren fosilak eta tresnak dituzte, eta etangabe aurkitzen dira berriak. Aurkikuntza horiengatik, askotan, zientzialariek teoria desberdinak izan dituzte gizakien jatorriari eta eboluzioari buruz.

Gizakiaren eboluzioa modu satirikoan adierazita.

Gizakiak tximinoengandik datoz?
Hori askotan esaten den arren, zientzialariek diote bai tximinoak eta bai gizakiak arbaso komun batengandik eboluzionatu zutela. Baina tximinoak eta lehen gizakiak duela 8 -5 miloi urte bitartean hasi ziren bereizten arbaso (antepasado) komun horrengandik hasita. Horren ondoren, haietako bakoitza bere modura eboluzionatuz joan zen.

Hala ere, gizakiok eta tximinoek elkarrekiko harreman handia dute. Zientzialari askoren ustez, tximino handienak (txinpantzeak, bonoboak, gorilak eta orangutanak) eta gizakiak familia zientifiko bereko kideak dira. Baina, jakina, diferentzia oso handiak daude gizakien eta tximinoen artean. Horregatik, zientzialariek talde txikiagoetan banatu dute familia hori. Horrela, orangutanak Ponginae izeneko leinu edo talde bateko kideak dira; gorilak, txinpantzeak eta bonoboak, aldiz, Gorillinoen leinu kideak dira. Eta gizakiak Homininoen leinukoak. Homininoen leinua, beraz, gizakiak eta haren arbaso guztiak biltzen dituen leinua da, gizakien lehen arbasoak tximinoekin zuten arbaso komun horrengandik banatzen eta bereizten hasi zirenetik aurrera.

Homininoak
Gaur egun, hominino leinuko espezie edo mota bakarra dago bizirik: gizaki modernoa. Iragan urrunean, bi hominino espezi edo gehiago bizi izan omen ziren aldi berean. Zientzialariak ez daude beti ados esateko zein espezie diren beste espezie baten zuzeneko arbasoak. Baina hominino guztiak oso estuki loturik daude.
Australopitecus; "Lucy" Afrikan bizi izan zen, K.a. orain dela 3 milioi urte.

Australopitezinoak
Homininoen leinuko arbasorik zaharrenetako batzuk dira. Hainbat espezie desberdin zeuden. Fosilengatik dakigu Afrikan bizi izan zirela duela 4 eta 2,5 bitarte milioi urte. Fosil ospetsuenetako bat "Lucy" izenekoa da, Etiopiako lurrean aurkitutako eskeleto partzial (osorik ez dagoena) bat. Lucyren hezurrek 3 milioi urte inguru dituzte.
Gizakiaren bilakaera (ebloluzioa) historiaurretik gaur egun arte.

Australopitezinoek tximinoekin partekaturiko ezaugarriak zituzten; adibidez, gaurko gizakionak baino burmuin txikiagoak. Gainera, erraztasun handia zuten zuhaitzetara igotzeko. Baina, gizakiak bezala, bi oinen gainean ibil zitezkeen. Haien hanka, oin, belaun eta pelbis hezurrak aztertuz dakite hori zientzialariek. Bestetik, espezie horrek utzitako oin-aztarna batzuk ere aurkitu izan dira Tanzanian.

Lehen gizakiak jadanik tresnak erabiltzen zituen (harriak)
janaria lortzeko; animalien hezurrak apurtuz.

Gizakiak
Lehen gizaki-espezie edo forma batzuk bizi izan ziren duela 2 eta 1,5 bitarte milioi urte. Gizaki-espezie guztiak dira Homo zientzia-izena duen talde bateko partaide. Giza espezie guztien zientzia-izenak Homo hitzarekin hasten dira denak.

Lehen gizaki haiek australopitezinoak baino burmuin handiagoak eta masailezur eta hortz txikiagoak zituzten. Haien portaera, seguru aski, gaur egungo gizakienaren antzekoagoa ere ba omen zen. Esate baterako, Homo habilis izeneko espezie zaharreko kideak harrizko tresnak erabiltzen hasi ziren animalien haragia ebakitzeko. Beranduagokoak dira beste espezie batzuk: Homo erectus eta Homo heidelbergensis direlakoak. Zientzialariek uste dute espezie horiek bazekitela sua erabiltzen janaria prestatzeko.

Neanthertal gizakia K.a. 40.000 - 28.000 urte bitartean bizi izan zen.

Neandertal espezieko gizakiak, dirudienez, gizaki modernoekin batera bizi izan zen, aldi berean edo beretsuan. Baina duela 28.000 urte inguru desagertu egin ziren. Oso lotura handia zuten gizaki modernoekin; baina zientzialari gehienek uste dute neandertalak ez direla gizaki modernoen zuzeneko arbasoak.

Homo Sapiens

Seguruenik, gizaki modernoak duela 200.000 eta 100.000 bitarte inguru garatu ziren. Espezie honen zientzia-izena Homo sapiens da. 

Adituen arabera lehen gizakia Afrikan jaio zen,
gerora beste lurralde batzuetara migratuko zuen;
Europa eta Asiara hasiera batean.

Lehen gizakia munduan zehar zabaldu zen:
Afrikatik hasita Europa eta Asiara lehenik, eta Ozeania eta Amerikara ondoren.

Zientzialari askoren ustez, lehen gizaki moderno hauek Afrikan eboluzionatu zuten eta gero Europa eta Asiara zabaldu ziren, eta ondoren Amerika eta Ozeaniara. Gizaki modernoak zehazki nola sortu ziren, zientzialariak oraindik aztertzen ari diren kontua da.


Irakurri aurretik:
1.-Ba al dakizu non jaio zen lehen gizakia?

2.-Zein harreman dago tximinoen eta gizakien artean?

Irakurri ondoren:
1.-Nondik gatoz gizakiok, zein da gure jatorria, zer diote zientzilariek?

2.-Gizakion eta tximinoen arteko harremana azaldu ezazu: zeintzuk ziren tximinorik handienak? Zeintzuk dira Ponginae-ak? 

3.-Zein da "Lucy"? Aurkitu ezazu bere inguruko informazioa eta 5 lerroko aurkezpen bat egin, argazki eta guztiz:

4.-Azaldu ezazu lehen gizakia zein kontinentetan sortu zen eta nolakoa izan bere migrazioa munduan barrena (3 lerro):

Ariketa osagarriak:
1.-Marraztu ezazu gizakiaren evoluzioa:

2.-Testuaren laburpena burutu (10 lerro):




2020(e)ko ekainaren 2(a), asteartea

Canal de Panamá

El Canal de Panamá une el océano Atlántico con el Pacífico.
Fue una construcción muy importante para la navegación,
y el comercio entre los países, evitando pasar por el sur de América 
(ruta más larga y peligrosa).

Historia del Canal de Panamá 
La historia del Canal de Panamá se remonta a los primeros exploradores europeos en América, ya que la delgada franja de tierra, el Istmo de Panamá, constituye un lugar idóneo donde crear un paso para el transporte marítimo entre el Océano Pacífico y el Atlántico.

En 1514, el navegante portugués Vasco Núñez de Balboa, el primer explorador europeo en ver el este del Pacífico, construyó una ruta utilizada para el transporte de sus buques desde Santa María la Antigua del Darién en la costa atlántica de Panamá a la Bahía de San Miguel en el Pacífico. Esta ruta tenía de 50 a 65 km de largo, pero fue rápidamente abandonada.

En 1524, el rey español Carlos I sugiere que excavar un canal en algún lugar de Panamá haría que los viajes a Ecuador y Perú fuesen más cortos y permitiría que los buques evitaran el Cabo de Hornos y sus peligros, especialmente para el transporte de oro. Un primer proyecto se realizó 1529, pero la situación política en Europa y el nivel tecnológico de la época lo hicieron imposible.

El Canal de Panamá está situado estratégicamente entre dos océanos,
el Atlántico y el Pacífico.


Más adelante, el rey español, Carlos I, se dio cuenta que la creación de este canal era una gran obra de ingeniería, por lo que dejó el proyecto a un lado. En su lugar pensó conectar las Molucas (Filipinas) con España a través de dos viajes oceánicos, atravesando el Atlántico y más tarde en Pacífico, mientras la parte terrestre lo realizarían por medio de carros tirados por caballos o bueyes. Esta nueva ruta sería abierta por Andrés Urdaneta, y se llemaría el "tornaviaje" (1565).

The Panama Canal | Gifex
El canal de Panamá se encuentra entre dos océanos; el Pacífico y el Atlántico

Intento de Guillermo III, rey de Inglaterra
En 1695 William Patterson obtuvo el derecho a construir un canal interoceánico en Darién bajo la bandera del inglés Guillermo III. Sin embargo, el proyecto desapareció tan rápidamente como había aparecido.

Construcción del ferrocarril

Ferrocarril
En el siglo XIX, entre 1850 y 1870, se pone de manifiesto que el camino entre los dos océanos (Atlántico y Pacífico) por tierra y con la ayuda de carretas tirados por animales no es suficiente, se necesitaba uno más rápido y menos costoso para el transporte por el istmo. Dada la dificultad de construir un canal, un ferrocarril o tren pareció ser la solución ideal.

Construcción del canal de Panamá (1889)

Proyecto de "canal francés"
En mayo de 1879, el ingeniero francés Ferdinand de Lesseps que había completado la excavación del Canal de Suez (Egipto), presenta en la Sociedad de geografía de París su proyecto de canal interoceánico sin Esclusas, que debía conectar el Océano Atlántico con el Océano Pacífico por el Istmo de Panamá.

Las obras comenzaron en 1881, enfrentándose a varios retos: los accidentes de terreno, las epidemias malaria y fiebre amarilla, la elevada mortalidad entre el personal, etc. La obra se retrasó, y Lesseps necesitaba financiación, no tenía suficiente dinero para sufragar los gastos de la construcción del canal. Al final el ingeniero francés y su compañía caen en la quiebra (1889).

Cuando Lesseps deja la obra del canal de Panamá es sustituido por otro ingeniero francés; Philippe-Jean Bunau-Varilla. Sin apoyo financiero, Bunau-Varilla se dirige al gobierno de los Estados Unidos (EE.UU.), al que decide ceder los derechos de explotación y construcción del Canal de Panamá y el control de la zona en torno al mismo. El Tratado Hay-Bunau-Varilla validó esta operación y se firmó el 18 de noviembre de 1903, después de la revolución que le provocó a Colombia la pérdida de Panamá.

Administración de los EE.UU. y devolución del canal a Panamá
La nueva república de Panamá, representada por Bunau -Varilla, concede a EE.UU. los derechos a perpetuidad del canal y una amplia zona de 8 kilómetros a cada lado del mismo a cambio de una suma de 10 millones de dólares y una renta anual de 250.000 dólares. El canal de Panmá se inauguró en 1914. Más adelante, en 1963, el canal inició operaciones las 24 horas del día  con la instalación de un nuevo alumbrado, con lo que la navegación de los barcos se duplicó; desde entonces el canal se navega de día y de noche.

En 1964, estudiantes del Instituto Nacional lideran un movimiento que reclama la titularidad del canal para Panamá. Los panameños querían que el control del canal pasase a manos suyas, y que los estado unidenses dejasen el Tratado Hay-Bunau-Varilla, firmado en 1914, a un lado. Este acuerdo era muy beneficioso para los americanos, pero los panameños no conseguían ingresos económicos.

El Presidente de Panamá Roberto F. Chiari rompe relaciones diplomáticas con los Estados Unidos de América y declara el no reinicio de las mismas hasta que se acordara abrir negociaciones para un nuevo tratado. En abril de ese año, ambas naciones reasumen relaciones diplomáticas y el presidente estadounidense Lyndon Johnson accede a iniciar conversaciones con el propósito de eliminar las causas de conflicto entre ambas naciones.

Las esclusas del canal de Panamá salvan la variación de altura entre
los océanos Atlántico y Pacífico con el lago Gatún que atraviesa dicho canal.

Firma de los Tratados Torrijos-Carter
En 1972 el gobierno militar del General Torrijos emite una nueva constitución política en la cual se le reconoce como líder del proceso revolucionario del 11 de octubre y jefe del estado panameño. Torrijos presionó y logró el reconocimiento de la soberanía panameña sobre el Canal

Acuerdo entre los presidentes Carter (USA) y Torrijos (Panamá), con el cual los Estados Unidos pasan el control completo del Canal a Panamá.

En 1977 el Presidente de EE.UU Jimmy Carter y el Jefe de Gobierno de Panamá Omar Torrijos firmaron el Tratado Torrijos-Carter, que devuelve a Panamá el control completo del canal el 31 de diciembre de 1999.

El canal de Panamá es el paso más utilizado en el mundo por los barcos mercantes y
trasatlánticos, convirtiéndose en una fuente de riqueza para Panamá.


Antes de leer / Irakurri aurretik:
1.-¿Conoces la historia del Canal de Panamá?
2.-¿Dónde se localiza el canal? ¿Y por qué es importante?

Después de leer / Irakurri ostean:
1.-¿Cuándo y quiénes empezaron a sugerir la construcción de un canal?
2.-¿Cuántos intentos hubo antes de la construcción del canal? ¿Quiénes acabaron construyéndolo?
3.-Menciona las dificultades que tuvo Lesseps en la construcción del canal:
4.-¿Cuándo, cómo y de qué país a qué país pasó de manos el canal de Panamá? 

Actividades complementarias /Ariketa osagarriak:
1.-Dibuja un mapa de America (Norte, Central, Sur) y localiza el canal en dicho mapa:
2.-Resume el texto (5 líneas):