2022(e)ko martxoaren 7(a), astelehena

Entrevista a jugador de fútbol


ENTREVISTA A UN JUGADOR DEL EQUIPO DE FÚTBOL DE POSADAS

Desde el periódico digital Aljanaclic nos hemos acercado a conocer con más detalle a un jugador del equipo de fútbol de Posadas de la categoría juvenil y colaborador de nuestro periódico, Juan Andrés Herrera Ramos, que estudia 1º de Bachillerato.

 A: Aljanaclic           J.A.: JUAN ANDRÉS


A.- Para comenzar con la entrevista, ¿Podría contarnos de dónde te vino la motivación por jugar al fútbol?

J.A. – De pequeño veía partidos por televisión y me llamaba la atención y desde ahí comencé a jugar.


A.- ¿Con qué edad empezaste a jugar al fútbol? ¿Y a formar parte de algún equipo?

J.A.- Cuando tenía unos 7 u 8 años.


A.- ¿Crees que el fútbol es un deporte difícil?

J.A.- Si te gusta y te lo pasas bien no tiene porque ser difícil.


A.- ¿Sueles jugar al fútbol en tu tiempo libre o únicamente cuando entrenas o juegas algún partido?

J.A. – Me gusta jugar al fútbol en mi tiempo libre pero también juego en las competiciones que hay en Posadas a nivel local.


A.- ¿Qué cargo desempeñas dentro de tu equipo?

J.A. – Suelo jugar de defensa o de centrocampista, depende de la situación.


A.- ¿Existe compañerismo y buen ambiente entre los jugadores de tu equipo?

J.A.- Sí, mientras entrenamos siempre estamos hablando y de buen rollo y lo pasamos muy bien.


A.- ¿Podrías nombrarnos al mejor entrenador que has tenido?

J.A.- Fernández, porque fue mi primer entrenador y él me enseñó las bases del fútbol.


A.- ¿Qué días entrenáis?

J.A. – Lunes, Miércoles y Viernes. Aproximadamente una hora y media.


A.- ¿Te parece difícil compaginar los estudios con el deporte que practicas?

J.A.- Un poco ya que hay días que no puedo ir a entrenar porque tengo que estudiar.


A.- Además de jugar al fútbol, ¿practicas otro deporte?

J.A.- Alguna vez he jugado a otro deporte, pero normalmente solo practico el fútbol.


A. - ¿Cómo consigues mantenerte en forma?

J.A.- Simplemente con el entrenamiento y cuando juego en mi tiempo libre.


A.- ¿Cómo te sientes cuando ganáis algún partido?

J.A.- Satisfecho y contento.


A.- ¿Sueles dedicar los goles que marcas a alguien en especial?

J.A.- No, aunque alguna vez lo he hecho.


A.- ¿Tenéis previstos partidos próximamente?

J.A.- Esta semana jugamos el último de la temporada.


A. - ¿Crees que será un gran partido?

J.A.- Sí, porque nos jugamos el ascenso.


A.- ¿Te gustaría continuar con esta afición en el futuro?

J.A.- Sí, me gustaría continuar practicándolo siempre que pueda.


A.- ¿Qué objetivos te  gustaría alcanzar?

J.A.- Ninguno en especial. Principalmente lo practico porque me gusta.


A.- ¿Criticarías algún aspecto del mundo del fútbol?

J.A.- Las peleas, que son muchas. Aunque también es parte del fútbol, sin ellas el fútbol no sería igual.


A.- ¿Quién es tu ídolo en el mundo del fútbol?

J.A.- Zidane, porque cuando jugó en el Madrid, me gustaba mucho verlo jugar y era muy bueno.


A.- Para finalizar la entrevista, ¿podría definirnos en pocas palabras que significa para ti participar en este deporte?

J.A.- Te lo pasas bien, haces amigos, haces deporte y es saludable.


A.- Muchísimas gracias por tu tiempo y tu amabilidad.

J.A. – A vosotros.


Realizado por: Ángeles Urbano Sánchez

2022(e)ko otsailaren 24(a), osteguna

Futboleko ospakizunak / baloreak lantzen

  















LABURPENA ( T4)

Peru

Artikulu honetan, futbol-jokalari batzuen gorputz-esamolde edo -keinuak erakusten ditugu, eta, gol bat lortzean, haien poza edo gogoa adierazten eta kanporatzen dute keinuen eta jarreren bidez. Festarako adierazpen-portaera horiek sentimendu sortzaile eta originalen transmisio bat baino ez dira, beren zaletasunarekin partekatu nahi dituztenak, edo pertsona jakin bati eman nahi dizkiotenak. Keinu horietako asko izan daitezke: afektiboak, errebindikatzaileak, errespetuzkoak, maite dugun pertsona batenganako oroitzapenezkoak, omenaldikoak, eta, batzuetan, lizunak, zentsuragarriak ere izan daitezke.



Sarrera


Gustu txarrekoa eta zaletasunarekiko, ikusleeekiko eta, ondorioz, eredu txar batekin. Futbolariak, partidu batean, normalean gorputz-hizkuntzan kodetutako mezuak erabiltzen ditu, ikusleek deskodetzeko modukoak. Bere keinuak norberarekiko, ingurune fisikoarekiko eta besteekiko harremanean gertatzen dira beti, eta horren guztiaren gailurra, funtsean, gola bat egiten denean gertatzen da eta gertatzen da.


ALAI:

Esan genezake jokalari batzuek zenbait keinu bereizgarrirekin patentatu dituztela eskaintza horiek, hala nola Kiko, Raul eta Ronaldinho. Kirol hau egiten duten gazteen gaitasun mimetiko handia dela eta, beren idoloak emulatzen dituzte, eta ekintza berberak egiten dituzte pixka bat markatu ondoren.

Gako-hitzak: Gorputz adierazpena. Futbola. Keinuak. Gola. Hitzik gabeko komunikazioa. Sarrera. Kirol-garaipen bat egiteko edo gol bat lortzeko modua, edo kirol-ekitaldi desberdinetan ikus dezakegu, bai prentsa idatzian, bai ikus-entzunezkoetan.



HAYTAM:


Bitxia da kirolariak, bere espezialitatearen edo modalitatearen arabera, modu partikular eta pertsonalean jokatzea; hala, saskibaloiko jokalariek, atletek, txirrindulariek eta abarrek, oro har, guztiek dute irabazteko edo helburua lortzeko modu edo erritu komun bat. Futbolean, beste kirol batzuetan bezala, jokalari batek gol bat lortzen duenean, garrasi egiten du, korrika egiten du, salto egiten du, lankideekin besarkatzen da, dantza egiten du, keinuak egiten ditu...


Jhan Carlos
(...)


ERRESPETU FALTA (Daniela / T1)


  • Eskuekin txori bat bere janaria artzen imitatu.


  • Aurkulariaren postura joan.



  • Pistolariak bezala pistola oltxikotik ateratzea.


  • Kamiseta estiratu.


  • Korneko banderinarekin abeztu.


  • Militarek bezala eskuak bekokian jartzea.


  • Gabonetako txapela jartzea


  • Findi nigeriarrak bere golak ospatzen hari zen eta Kordobako kapela Betisen hegoaldeko estadiotik jaso zuen.

2022(e)ko otsailaren 23(a), asteazkena

Celebración de un gol en el futbol / aprendizaje en valores

 Manifestaciones expresivas y corporales de

los futbolistas durante la celebración de un gol

 

  Resumen
     En este artículo mostramos expresiones o gestos corporales de algunos jugadores de fútbol, que ante la consecución de un gol manifiestan y exteriorizan su alegría o entusiasmo, mediante gestos y actitudes. Estos comportamientos expresivos para festejar un tanto, no son más que una transmisión de sentimientos creativos y originales que pretenden compartirlos con su afición, o bien, brindarlos a una persona en particular. Muchos de estos gestos pueden ser: afectivos, reivindicativos, respetuosos, de recuerdo hacia un ser querido, de homenaje y en algunos casos pueden llegar a ser incluso obscenos, censurables, de mal gusto y de falta de respeto a la afición, al telespectador y en consecuencia un mal ejemplo para los más jóvenes. El futbolista, durante un partido utiliza una serie de mensajes codificados generalmente del lenguaje corporal, susceptibles de ser decodificados por los espectadores. Sus gestos, se suceden siempre en la relación con uno mismo, con el medio físico y con los demás, y la culminación de todo ello, sucede y acontece fundamentalmente durante la celebración de un gol. Podríamos decir que algunos jugadores han patentado estas dedicaciones con algunos gestos característicos, como es el caso de Kiko, Raul y Ronaldinho entre otros. Debido la gran capacidad mimética de los jóvenes que practican este deporte emulan a sus ídolos realizando idénticas acciones tras marcar un tanto.

    Palabras clave: Expresión corporal. Fútbol. Gestos. Gol. Comunicación no verbal. 

1 / 1

La expresión corporal podría ser la expresión del pensamiento a través del movimiento, con intencionalidad comunicativa.
La expresión-comunicación se realiza mediante el instrumento cuerpo con vistas a ofrecer un significado
.
Tomás Motos

Introducción

    El modo de celebración de una victoria deportiva o la consecución de un gol o tanto, podemos observarlo en diferentes acontecimientos deportivos, tanto en la prensa escrita como en los medios audiovisuales. Es curioso que el deportista según sea su especialidad o modalidad practicada, se comporta de una manera particular y personal, así, los jugadores de baloncesto, los atletas, ciclistas, etc, tienen por lo general una forma o ritual común ante una victoria o consecución de su objetivo. En el fútbol, al igual que en otros deportes cuando un jugador consigue un gol, grita, corre alocadamente, salta, se abraza con sus compañeros, baila, gesticula…

    Estas manifestaciones expresivas durante la celebración de un tanto, no son más que una transmisión de sentimientos que el jugador pretende compartirlos con su afición, o bien, brindarlos a una persona en particular. Muchos de estas señales o gestos pueden ser: afectivos, reivindicativos, respetuosos, de recuerdo hacia un ser querido, de homenaje y en algunos casos pueden llegar a ser obscenos, censurables, de mal gusto e incluso de falta de respeto a la afición, al telespectador y en consecuencia un mal ejemplo para los más jóvenes. El futbolista, durante un partido utiliza una serie de mensajes codificados generalmente del lenguaje corporal, susceptibles de ser decodificados por los espectadores.

    En la circular nº 579, la FIFA concede el permiso de celebrar de forma moderada y razonable un gol. Sin embargo, no se deberá incitar la práctica de celebraciones si éstas causan una falta de respeto y/o pérdida de tiempo deliverada.

    Se amonestará a un jugador si, en opinión del árbitro:

  • Hace gestos ofensivos, irrisorios o provocadores.

  • Trepa las vallas perimétricas para celebrar un gol.

  • Si se produce una pérdida de tiempo deliberada y excesiva.

    El hecho de abandonar el campo para celebrar un gol no es, en sí, una infracción punible, pero es esencial que los jugadores retornen al terreno de juego inmediatamente. Se pretende que los árbitros actúen de forma preventiva y utilicen el sentido común para hacer frente a las celebraciones de un gol.

    Partimos de la idea, que la expresión corporal es la forma más antigua de comunicación entre los seres humanos, anterior al lenguaje escrito y hablado. Es el medio para expresar sensaciones, sentimientos, emociones y pensamientos. De esta forma, el cuerpo se convierte en un instrumento irreemplazable de expresión humana que permite ponerse en contacto con el medio y con los demás (Verde, 2001).

    Según Motos (1990) la expresión y la comunicación son dos fases inseparables de un mismo proceso. Cuando nos relacionamos con los demás nuestras intenciones no son siempre comunicativas. Muchas veces el lenguaje hablado va acompañado de actividades expresivas que se convierten en manifestación inconsciente y espontánea de un sentimiento, una idea, una vivencia. Incluso cuando la intención no es comunicativa el sujeto está utilizando una serie de mensajes codificados generalmente del lenguaje corporal, susceptibles de ser decodificados por los que están alrededor. Es de destacar que la expresión corporal se da siempre en la relación con uno mismo, con el medio físico, con los demás. Es el caso de los futbolistas ante la celebración de un gol.


El cuerpo y el movimiento como elementos fundamentales de expresión y comunicación

    Por comunicación podemos entender el proceso mediante el cual dos o más sujetos intervienen con el fin de transmitir ideas, estados de ánimos o sentimientos. La comunicación siempre se caracteriza por la presencia de un emisor que envía un mensaje a un receptor valiéndose de un medio o canal de comunicación. Dentro del proceso comunicativo podemos encontrar diferentes tipos de comunicación, según las diversas clasificaciones: verbal, no verbal o gráfica.

    En la comunicación verbal la palabra para producir el mensaje, es la principal forma de comunicación que se utiliza. Puede ser oral o escrita. En la comunicación no verbal el sujeto utiliza su cuerpo y el movimiento (comunicación corporal) o el espacio (proxemia) para comunicar algún mensaje al receptor.

    En todo proceso de comunicación existen los siguientes elementos

  • Emisor. Persona que transmite el mensaje (jugador)

  • Mensaje. Información que el emisor envía al receptor.(gesto)

  • Canal. Elemento físico que establece la conexión entre el emisor y el receptor. (estadio)

  • Receptor. Persona que recibe el mensaje a través del canal y lo interpreta. (espectador)

  • Código. Es un conjunto de signos sistematizado junto con unas reglas que permiten utilizarlos. El código permite al emisor elaborar el mensaje y al receptor interpretarlo.

  • Contexto. Relación que se establece entre las palabras de un mensaje y que nos aclaran y facilitan la comprensión de lo que se quiere expresar.

    En la comunicación no verbal, el sujeto utiliza su propio cuerpo y el espacio como vehículo de comunicación. La comunicación no verbal puede venir desde los movimientos del cuerpo, la postura, el gesto, el color de los ojos, el tono de voz pasando por la forma de vestir y la distribución de los objetos en el espacio.


Formas de celebrar un gol

    A continuación vamos a describir algunos comportamientos de jugadores que cuando marcan un gol, a parte de su alegría por conseguir este objetivo, pretenden compartirlo con la afición, transmitiendo mediante el lenguaje corporal (gestos), estos síntomas de alegría y entusiasmo. Como comentábamos en la introducción muchos de estos gestos, pueden ser creativos, afectivos, reivindicativos, respetuosos, y en algunos casos obscenos y censurables…Para hacer más comprensible y operativa la lectura del texto, hemos considerado oportuno, establecer una clasificación, según los tipos de celebración.


Habituales o estándar

  • Tirarse de rodillas deslizándose.

  • Lanzarse en plancha deslizándose.

  • Sacar el banderín del corner.

  • Formar una pirámide humana.

  • Abrazarse en forma de melé de rugby.

  • Abrazarse formando una montaña de jugadores en el suelo.

  • Correr desenfrenadamente, saltando las vallas publicitarias, acercándose a las vallas protectoras del estadio o al foso.

  • Estirarse la camiseta, situándola en la cabeza.

  • Chocar las palmas de las manos.

  • Besar y abrazarse a un compañero.

  • Saltar con el puño en alto.



Falta de respeto al rival o a la afición/Censurables/De mal gusto/sancionadas por el reglamento

  • Sacarse la camiseta después de anotar.

  • Realizar 'la cucaracha': Ronaldo, Roberto Carlos, Baptista y Robinho. Dimitri Piterman, presidente del Alavés, cargó contra los futbolistas, a los que tachó de payasos.

  • Hacer butifarras (cortes de manga): Giovanni, frente al Real Madrid.

  • Tocarse los genitales: Léider Preciado, jugador del Santa Fé de Bogotá.

  • Sacar la lengua a la tribuna de prensa como forma de venganza. Christophe Dugarry.

  • Orinarse en el palo del córner simulando a un perro.

  • Simular esnifarse la línea de fondo: Robbie Fowler en el Liverpool.

  • Mear en el palo del arquero contrario como un perrito: Romario.

  • El italiano del Lazio de Roma, Di Canio, celebró un gol con el saludo fascista, extendiendo su brazo derecho, este gesto que le costó una multa de 13.000 dólares.



Dirigidos a la afición como llamamiento o protesta ante una situación personal o profesional

  • Señalarse con sus dedos el nombre de su camiseta: Raúl.

  • Situarse las manos en las orejas.

  • Pedir el silencio a la afición contraria con el dedo índice entre sus labios: Raúl.

  • El camerunés Eto'o sorprendió haciendo el "mono", en un gesto que tildaba de actitudes racistas a algunas aficiones de los estadios que visitaba.



Habilidades gimnásticas

  • Salto del potro o pídola: Roberto Carlos y David Beckham.

  • Practicar algún tipo de acrobacia: Hugo Sánchez.

  • Realizar siete 'flick flack' seguidos por un salto mortal hacia atrás: Julius Aghahowa.



Expresión corporal (Simbolismo)

  • Planear con los brazos abiertos como un avioncito

  • Ponerse máscaras: Iván Kaviedes, delantero ecuatoriano utilizó máscara de Spiderman en Munich.

  • Realizar coreografías (bailes) colectivos o individuales (sambas cariocas): leones de Camerún en 1990. Roger Milla.

  • Simular hablar por teléfono con la bota de un compañero.

  • Escanciar un culín de sidra.

  • Limpiar las botas de tu compañero.

  • Mover los brazos como una gaviota: Catania.

  • Imitar con la mano a una rapaz cayendo sobre su presa: los 'gavilanes' de Togo. Alemania 2006.

  • Postura de arquero: Kiko (ahora heredado por Fernando Torres).

  • Desenfundar unas pistolas: Anderson.

  • Estirarse la camiseta: Zamorano.

  • Cantar con el banderín de corner.

  • Ponerse la mano en la frente (saludo militar)

  • Ponerse un gorro de Navidad

  • El nigeriano Finidi celebraba sus goles recogiendo un sombrero cordobés del fondo sur del estadio del Betis.



Entrega y respeto por los colores del club que defiende (escudo)

  • Besarse el escudo de la camiseta.

  • Señalarse o poner la mano en el pecho, encima del escudo del club que defiende.



Homenaje a un ser querido fallecido

  • Hincar una rodilla en suelo, agachar la cabeza, y poner el brazo encima de la cabeza moviéndolo y señalando al cielo José Emilio Amavisca. Todos sus goles iban dedicados a un amigo que perdió la vida en un accidente de tráfico.

  • Dedo índice apuntando al cielo. Jugadores del Sevilla CF. En homenaje a su compañero Antonio Puerta.



Dedicatoria a bebés, mujer en cinta, esposa o novia, familiar o amigo y afición

  • Besar el anillo Raúl, (matrimonio) mientras corre señalando a su esposa situada en la tribuna.


  • Introducir el balón debajo de la camiseta…

  • Balancear los brazos meciendo a un bebé imaginario: Bebeto, Romario…

  • Claudio 'Piojo' López: en el mundial de Francia 98, se levantó la camiseta, donde se podía leer "Feliz cumple, viejo"

  • Chuparse el dedo pulgar (chupete).

  • Apartar a tus propios compañeros para que no te abracen y así realizar dedicarlo expresamente algún gol a un compañero, entrenador o ser querido del público.

  • Señalar con el índice a algún espectador o zona de aficionados.

  • Lanzar un beso a la afición.


Respeto al rival

  • Levantar las manos juntas en un acto de pedir perdón o disculpas (normalmente ocurre cuando el jugador fue jugador del club, al que acaba de marcar un gol.)

  • Bajar la cabeza y quedarse inmóvil (respeto a la afición-equipo al que perteneció)



Celebraciones religiosas

  • Levantarse la camiseta: "Dios está conmigo".


Otras formas de celebrar un gol


Conclusión

    Este tipo de manifestaciones de festejo y alegría, tras marcar un gol, y la forma de celebrarlo, debemos entenderlas como gestos y representaciones mímicas, que forman parte del espectáculo, y que el jugador quiere compartir con el espectador o aficionado. Conllevan una serie de valores y actitudes, unas veces de respeto al rival o afición contraria, aunque a veces estén impregnadas de expresiones y gestos de burla o humillación al equipo contrario, aficionado y telespectador.


Bibliografía

  • MOTOS, T. (1990). Juegos y experiencias de expresión corporal. Ed. Humanitas. Barcelona.

  • VERDE STREET, F. (2001). Movimiento, creatividad, comunicación y juego. Revista E+F. Ed. General de ediciones Especializadas, S.L. Madrid.

2022(e)ko otsailaren 8(a), asteartea

Valores del deporte aplicables en la vida

Valores del deporte aplicables en la vida 


¿Cómo el deporte puede ayudarnos a conseguir nuestros objetivos en la vida? Aquí tienes 4 lecciones aplicables al día a día, que aprendí durante mi vida deportiva para conseguir tus objetivos de una manera saludable: 

-Céntrate en aquello en lo que tienes control, suelta aquello que no.  

Tenemos una gran tendencia a enfocarnos y preocuparnos por cosas en las que no tenemos control, pero si no tienes control... por qué te sigues preocupando por eso?

-Sacrifica el placer a corto plazo para ver resultados a largo plazo.

En cualquier meta que tengamos y que tengamos que trabajar por ella no siempre tenemos resultados inmediatos. Eso no significa que no se esté yendo por el buen camino, simplemente significa que no has llegado aún.

-Fallar no es lo contrario a tener éxito, sino que forma parte de el.

Normalizar los errores y los fallos es clave, tenemos que entender que no es contrario al éxito, sino que forman parte de ello.

-¡Disfruta de aquello que haces y suelta las expectativas! 

Nos centramos algo en un objetivo que nos olvidamos de disfrutar del proceso. 

Estar centrado en el proceso, soltar las expectativas y aprender a disfrutar de él es clave para conseguir aquello que te propongas.

¿Y a vosotros, os ha dado alguna lección el deporte?

 



2022(e)ko urtarrilaren 13(a), osteguna

EL CUERPO HUMANO

 EL CUERPO HUMANO






ÓRGANOS Y APARATOS O SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO:


Todos los órganos funcionan asociados a otros, para cumplir con determinadas tareas necesarias para la vida. A esta asociación se le llama sistema o aparato:


  • SISTEMA NERVIOSO:

El sistema nervioso (SN) es el conjunto de células y órganos que se ocupa de dirigir y controlar todas las actividades conscientes e inconscientes de nuestro organismo. 


Nuestro cuerpo recibe estímulos tanto desde el medio externo como desde el interno. El sistema nervioso se encarga de procesar esta información y elaborar una respuesta. Veamos un ejemplo: hace mucho calor y hemos sudado bastante. Nuestro cuerpo necesita hidratarse y manda una señal, la sed. Nuestro cerebro elabora esta señal y pone en marcha los músculos necesarios para que nos movamos, cojamos un vaso con agua y bebamos. Todo este trabajo lo ha realizado el SN.


  • SISTEMA RESPIRATORIO:

El sistema respiratorio humano es el conjunto de órganos que poseemos y que nos permiten intercambiar gases con el medio ambiente. Es el encargado de proporcionar el oxígeno que nuestro organismo necesita, y eliminar el dióxido de carbono que el gas de desecho que se produce en todas las células. Este proceso se llama ventilación.


Cuando inspiramos, el oxígeno presente en el aire entra en el sistema respiratorio, que se ocupa de captarlo y llevarlo a las células de todo el cuerpo a través de la sangre; cuando espiramos, desechamos el dióxido de carbono que las células producen como resultado del proceso de absorción del oxígeno.

El aparato respiratorio está formado por:

  • fosas nasales: cavidades de la nariz que permiten la entrada y  salida del aire.

  • faringe: tubo que comunica la cavidad bucal con el esófago y las fosas nasales con la laringe.

  • laringe: permite el pasaje del aire desde la faringe hasta la tráquea.

  • tráquea: conducto que comunica la laringe con los bronquios.

  • pulmones: órganos que se encargan de realizar el intercambio gaseoso con la sangre. Dentro de cada pulmón se encuentra el árbol bronquial, que se va dividiendo en ramificaciones cada vez más pequeñas (bronquios, bronquiolos, alvéolos)

  • diafragma: músculo que separa la cavidad torácica de la cavidad abdominal.

  • pleura: membrana que recubre los pulmones.



  • SISTEMA DIGESTIVO:

La función del sistema digestivo es transportar los alimentos, segregar jugos digestivos, absorber los nutrientes y excretar lo que no necesita mediante la defecación.

El aparato digestivo está formado por el tracto digestivo -una serie de órganos huecos que forman un largo tubo que va desde la boca hasta el ano- y por otros órganos que ayudan al cuerpo a transformar los alimentos y absorber sus nutrientes: boca y glándulas salivales, faringe, esófago, estómago, páncreas, hígado, vesícula biliar, intestino delgado y el intestino grueso.

  • SISTEMA MUSCULAR:

Tanto los movimientos voluntarios como los involuntarios dependen de los músculos del cuerpo. Los músculos son tejidos que tienen la capacidad de generar movimiento al contraerse y relajarse.


  • SISTEMA ÓSEO:

El esqueleto es un conjunto de huesos que proporciona su estructura al cuerpo humano.

El esqueleto sostiene el cuerpo, protege algunos órganos y nos permite movernos: de hecho, junto con el sistema muscular, forma el aparato locomotor.

El sistema óseo está formado por:

  • Huesos: órgano firme, duro y resistente. Está compuesto por tejidos duros y blandos: el principal tejido duro es el tejido óseo. En el cuerpo de un humano adulto hay 206 huesos.

  • Articulaciones: son la unión entre dos huesos.

  • Ligamentos: son bandas de tejido muy resistente y elástico, que unen los huesos a las articulaciones.

  • Cartílagos: tejido conectivo especializado, elástico. Se encuentra revistiendo articulaciones.





PREGUNTAS:

  1. ¿De qué se ocupa el sistema nervioso?


  1. Dentro del sistema respiratorio, ¿qué quiere decir el proceso de ventilación? 


  1. ¿Qué función tiene el sistema digestivo?


  1. ¿Qué son los músculos?


  1. ¿Qué función tiene el esqueleto? 


  1. Resumen:





2022(e)ko urtarrilaren 10(a), astelehena

Origenes del futbol

 



¿Sabes cuál es el origen del FÚTBOL?     

El FÚTBOL moderno tuvo su origen en Inglaterra en el Siglo XIX, pero su nacimiento es muy anterior, puesto que los juegos de pelota practicados con el pie se jugaban en numerosos pueblos de la antigüedad.

Los mayas lo llamaron “pokolpok”, los aztecas (antiguos pueblos de México) “Tlachtli”. Estamos hablando de un antiguo juego de pelota cuya práctica se remonta a unos 3.500 años y ha sido considerado como antecedente del fútbol, aunque algunos no lo consideran como un deporte practicado con los pìes.

En Egipto, se jugaba con una pelota que formaba parte de un rito sobre la fertilidad. Esto sucedía allá por el siglo III antes de Cristo (300 a.C.).. La pelota era de cuero y fue inventada por los chinos en el Siglo IV antes de Cristo, rellenándolas con cerdas. Esto surgió, cuando uno de los cinco grandes gobernantes de China en la antigüedad, Fu-Hi, apasionado inventor, apelmazó varias raíces duras hasta formar una masa esférica a la que recubrió con pedazos de cuero crudo. Acababa de inventar la pelota. Lo primero que se hizo con ella fue sencillamente jugar a pasarla de mano en mano. No la utilizaron en campeonatos.

En la Edad Media hubo muchos caballeros obsesionados por los juegos con pelota, entre ellos Ricardo Corazón de León, quien llegó a proponer al caudillo musulmán Saladino, que dirimieran sus cuestiones sobre la propiedad de Jerusalén con un partido de pelota. Los hindúes, persas y egipcios adoptaron este elemento para sus juegos, utilizándolo en una especie de handball o balonmano.

Cuando la pelota llegó a Grecia, fue llamada - esfaira - (esfera). Los romanos, por su parte, comenzaron a denominarla - pila -, que con el tiempo se transformaría en - pilotta -, evolucionando el término a la denominación actual. Los griegos y los romanos  practicaron el FÚTBOL, y estos últimos los llevaron a las islas británicas. El juego se convirtió en deporte nacional inglés, y a principios del Siglo XIX dio origen al rugby.

El Harpastum romano es el antecedente del FÚTBOL moderno, y se inspiró en un juego griego que utilizaba una vejiga de buey como pelota. Los romanos, en época del imperio, llevaron a Britania este juego, donde  -según datos legendarios- se practicaba una especie de FÚTBOL nativo.

Un futbolista a punto de darle al balón.

Durante la Edad Media el FÚTBOL fue prohibido por su carácter violento, pero recién estrenado el año 1848 apareció el Primer Reglamento de Cambridge, destinado a unificar las distintas reglas que se utilizaban. En 1863 se crearon nuevas normas y el FÚTBOL se separó definitivamente del rugby. El 21 de mayo de 1904 se fundó la FIFA (Federación Internacional del Fútbol Asociado) y por primera vez se establecen reglas mundiales.

El nombre - FÚTBOL - proviene de la palabra inglesa - football -, que significa - pie - y - pelota -, por lo que también se le conoce como - balompié - en diferentes regiones hispano parlantes, en especial Centroamérica y Estados Unidos. En la zona británica también se le conoce como - soccer -, que es una abreviación del término - Association - refiriéndose a la mencionada Football Association inglesa. El uso de un término u otro dependía del status social en el que se practicaba; así las clases altas jugaban al - soccer - en las escuelas privadas, mientras que las clases trabajadoras jugaban al - football - en las escuelas públicas.

El FÚTBOL se hizo muy popular en las islas y se extendió gracias a los trabajadores ingleses que marchaban al extranjero con las grandes sociedades financieras y empresas mineras. También se exportó el nombre del deporte, llamándose -fußball - en Alemania, - voetbal - en Holanda, - fotbal - en Escandinavia o - futebol - en Portugal. En España se adoptó el término BALOMPIÉ, pero luego se le llamó FÚTBOL, procedente de la pronunciación de la misma palabra inglesa (Football).




2021(e)ko abenduaren 9(a), osteguna

Tipos de palabra



Nombre o Sustantivo

  • Definición: Palabra que se usa para nombrar a una persona, lugar, cosa, idea o cualidad. 
  • Ejemplos: 
    • Niño, mesa, profesor, belleza, automóvil, campos, Donostia …
    • El hombre entró en la habitación sin hacer ruido.
    • Entre las frutas que Julia prefiere están: las peras y las fresas.


Pronombre

  • Definición: Palabra que se usa en lugar de un nombre propio.
  • Pronombres: Yo, tú, él, nosotros, ustedes, ellos, que, quien, me, te, se, mi, su…
  • Tipos:
    • Pronombre personal: yo, tú, él, nosotros/as, vosotros/as, ellos/as
    • Pronombre demostartivo: este, ese, aquel ...
    • Pronombre posesivo: mío, tuyo, suyo, nuestro/a, vuestro/a, 
    • Pronombre indefinido: varios, muchos, otros, algunos ...
    • Pronombre numeral:
      • Candinales: uno, dos, tres, cuatro ...
      • Ordinales: primero, segundo, tercero, cuarto ...


Determinante artículo

  • Definición: Palabra que determina un nombre o sustantivo.  
  • Determinantes artículos: 
    • Determinados: el, la, los, las
    • Indeterminados: un, una, unos, unas.
  • Ejemplos: Los quejosos trajeron unas pancartas.


Adjetivo

  • Definición: Palabra que se usa para modificar o limitar un nombre.
  • Ejemplos: 
    • Rojo, azul, alto, bella, feliz, diez.
    • Los mejores promedios son de los alumnos aplicados.


Verbo

  • Definición: Palabra que se usa para expresar una acción o un estado del ser. Por definición, el verbo contiene información relativa a tiempo y persona, por ello, éste siempre debe estar conjugado.
  • Ejemplos:
    • Estudiamos, has jugado, soñó, trabaja, va a vivir, descansarán…
    • Él cantó mientras la orquesta tocaba (verbos de acción).
    • Estamos felices de saber que luces mejor (verbos copulativos).

Adverbio

  • Definición: Palabra que se usa para modificar el significado de un verbo, de un adjetivo o de otro adverbio.
  • Ejemplos: 
    • Rápidamente, obviamente, más, muy, demasiado, hoy, ayer, sí, no…
    • Repentinamente gritó la verdad (modifica al verbo “gritó”).
    • La miel es demasiado dulce para mi gusto (modifica al adjetivo “dulce”).
    • Corrió muy rápidamente (modifica al adverbio “rápidamente”).
  • Tipos de adverbio:
    • Adeverbio de lugar: arriba, abajo, detrás, delante
    • Adeverbio de tiempo: ayer, hoy, mañana, 
    • Adeverbio de modo: rápìdo, lento, 
    • Adeverbio de cantidad: mucho, poco, bastante, 
    • Adeverbio de negación: no, nunca, jamás, ninguno, tampoco
    • Adeverbio de afirmación: Sí, Desde luego, Efectivamente
    • Adeverbio de interrogativos/exclamativos: ¿Cuánto (has gastado)?, ¿dónde (has estado)?
    • Adeverbio de duda: quizás, 

Preposición

  • Definición: Una palabra que se usa para mostrar la relación entre un nombre o pronombre y otra parte de la oración.
  • Preposiciones: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, so, sobre, tras, vía.
  • Ejemplos: Lola viajó a Monterrey para el concurso de canto (“a Monterrey” y “para el concurso de canto” son frases preposicionales; “Monterrey” y “el concurso de canto” son los objetos de las preposiciones “a” y “para”).

Conjunción

  • Definición: Palabra que se usa para conectar palabras, frases y cláusulas dentro de las oraciones. Se clasifican en coordinantes (unen elementos de la misma categoría) y subordinantes (introducen oraciones subordinadas que se unen con una oración independiente).
  • Conjunciones: y, o, pero, que, porque, si, cuando.
  • Ejemplos:
    • Los tuvieron a pan y agua (la conjunción une dos sustantivos).
    • El cielo muestra notables cambios en la mañana y en la noche (la conjunción une frases).
    • Mariana se quedó en casa porque quiere estudiar (la conjunción une cláusulas: una independiente y otra subordinada).


Interjección

Una palabra usada para expresar emoción repentina; no tiene conexión gramatical con el resto de la oración.

  • Interjecciones: Híjole, chin, bah, ah, oh, hey, ¿ah, sí?, ah bueno, wow…
  • Ejemplos: 
    • ¡Ah!, ¿eras tú el que estaba tocando la puerta como si viniera a cobrar
    • Ella dijo que se lo compraría a ustedes, ¡oh!


-------------------

Notas:

Algunas palabras se escriben de la misma forma, pero según el significado o el lugar en el que se encuentran en la frase son un tipo u otro de palabra. Veamos algunos ejemplos:

Una palabra, por ejemplo,  bien puede ser un adjetivo o un nombre/sustantivo. La posición que ocupen dentro de la oración se llama función. Observa los siguientes ejemplos:


  •  "Rojo" (adjetivo o nombre/sustantivo)
    • Me encanta ese suéter rojo (adjetivo).
    • El rojo es mi color favorito (sustantivo).


  •   "Rápido" (adjetivo o adverbio de modo)
    •  El caballo más rápido (adjetivo) ganó la carrera.
    •  El caballo ganó la carrera porque corrió más rápido (adverbio).


  •  "Él" (pronombre) o "el" (determinante artículo)
    •  La casa de él (pronombre) está en el (determinante artículo) monte.
    •  Él (pronombre) es un chico inteligente y el (determinante artículo) cuaderno que tiene lo tiene bien escrito.
    •  Él (pronombre) ha venido de la ciudad.
    • La niña tiene el (determinante artículo) pelo largo.