2023(e)ko maiatzaren 9(a), asteartea

LAS AVENTURAS DE TOM SAWYER

 

LAS AVENTURAS DE TOM SAWYER

         Tom era un chico huérfano que vivía con su tía Polly. Una tarde la tía Polly buscaba a Tom, porque había tocado la mermelada con las manos sucias. Cuando lo encontró lo agarró por la chaqueta y lo castigó a encalar la cerca el sábado, mientras sus amigos iban a nadar al río Mississippi.

        El sábado, Tom empezó a encalar la cerca, cuando por delante pasó su amigo Ben:

 

-  ¿No vienes a nadar conmigo? –le dijo.

-  No –respondió Tom-. Me gusta demasiado pintar.

-  Déjame ayudarte a encalar la cerca –le dijo Ben.

-  Ni hablar, la tía Polly es muy exigente y hay que hacerlo con mucho cuidado.

-  Prometo hacerlo muy bien.


Y así fue, la tía Polly quedó admirada de lo bonita que quedó la cerca, y dejó que Tom fuera a nadar con su amigo Ben al río.

Al pasar por la plaza del pueblo, Tom se enamoró de una chica rubia de ojos azules a la que quiso llamar la atención con sus piruetas y travesuras, pero no la volvió a ver hasta que empezó de nuevo el colegio. El primer día de clase tras las vacaciones, Tom llegó tarde pues se había entretenido por el camino con Huckleberry Finn, el niño más temido por la gente educada, hijo del borracho del pueblo.

En su clase, había una niña nueva, de cabellos dorados y ojos azules. Era la misma chica de la que se había enamorado durante el verano en la plaza del pueblo. Tom siguió intentando llamar la atención de aquella niña que se llamaba Becky Thatcher, hasta que lo consiguió fingiendo que no quería enseñarle su dibujo.

Una noche, Huckleberry Finn, despertó a Tom para ir al cementerio, un lugar lleno de fantasmas y almas en pena. Una vez allí escucharon unas voces, y aunque querían huir, su curiosidad pudo más y se quedaron escuchando. Vieron una fuerte discusión entre Muff Potter y Joe el Indio, que acompañados por el joven médico, estaban abriendo una tumba. La discusión acabó con la muerte del médico, al que Joe el Indio le clavó el cuchillo de Muff Potter. Tom y Huckleberry Finn prometieron no contar nada de lo que habían visto.

Mark Twain 

Las aventuras de Tom Sawyer (Adaptación)


PRUEBA DE COMPRENSIÓN 

1.- ¿Por qué Polly castigó a Tom?

  Porque había perdido la chaqueta

  Porque había pintado la barrera

  Porque había tocado la mermelada con las manos


2.- ¿Cuál fue el castigo que le puso?

  Que el sábado fuera a nadar con sus primos

  Que el domingo pintara la puerta

  Que el sábado encalara la cerca

 

3.- ¿Quién visitó a Tom mientras encalaba la cerca?

  Su amigo Huckleberry

  Su amiga Becky

  Su amigo Ben

 

4.- ¿Dónde se enamoró de la niña?

  En el cementerio

  En la plaza del pueblo

  En la playa

 

5.- ¿Cómo era la niña de la que se enamoró y que después se encontró en el colegio?

  Con el cabello rubio dorado y los ojos azules

  Rubia con los ojos verdes

  Con el cabello moreno y los ojos azules

 

6.- ¿Con quién fue al cementerio de noche?

  Con Ben

  Con Huckleberry Finn

  Con Muff Potter


7.- ¿Quién murió en el cementerio?

  El médico

  Joe el Indio

  Muff Potter

 

8.- ¿Qué prometieron Tom y Huckleberry al volver del cementerio?

  Que no contarían nada de lo que habían visto

  Que no volverían a escaparse de casa por la noche

  Que volverían cada miércoles por la noche al cementerio

 

9.- ¿Cuál era el nombre del autor de Las aventuras de Tom Sawyer?

  Samuel Langhorne Clemens

  Muff Potter

  Mark Twain

 

10.- ¿Quiénes discutían en el cementerio?

  Joe el Indio y Muff Potter

  Joe el Indio y el médico

  Tom y Huckleberry Finn


2023(e)ko maiatzaren 8(a), astelehena

Memorias de una gallina: Concha López Narváez

Memorias de una gallina

 

MEMORIAS DE UNA GALLINA 

Primer capítulo: Mi nacimiento


Antes de nacer yo estaba formándome, muy poquito a poco, metida en un huevo.
Muy poquito a poco se hicieron mis patas, mis ojos, mi pico y todo mi cuerpo.

Pero de aquel tiempo no recuerdo nada. Mi madre me lo explicó luego. También me explicó que mientras me hacía, yo estaba dormida. Ella se sentaba encima del huevo. Con mucho cuidado para no romperlo. Así me abrigaba.

Un día desperté. Tenía calor y estaba encogida. Me dolían las patas y quería estirarles, pero no había sitio. Alcé la cabeza, y me hice un chichote con el cascarón. ¡Qué incómoda estaba!

Busqué una salida. No encontré ventanas ni tampoco puertas. Me puse nerviosa.
Grité que me abrieran, y nadie me oyó, me moví hacia un lado, me moví hacia otro, no sabía qué hacer. Pero tuve suerte, porque descubrí que tenía pico. Era fuerte y duro. Me podía servir para abrir boquetes.

Pica que te pica, abrí uno pequeño, y se metió el aire dentro de mi huevo. Se me fue el calor, y seguí picando.

Se agrandó el boquete. Saqué la cabeza, y vi que unas plumas, suaves y negras, rozaban mi cara. Eran de mi madre. Y vi sus dos alas, que estaban tapándome.

Y vi que a mi lado había otros nueve huevos. Estaban cerrados. Debajo de ellos tenían un colchón de pajas.

Quería salir pronto, y seguí picando.

Hice un gran esfuerzo, y de pronto ¡crac!: se había roto el huevo y yo había nacido. ¡Qué emoción sentí!

Comencé enseguida a andar por el mundo: salté entre los huevos. Pisé sobre pajas. Revolví las plumas suaves y negras que eran de mi madre.

Terminé muy pronto. No me gustó mucho. El mundo era chico y estaba cerrado. Había dos puertas con la llave echada: eran las dos alas con las que mi madre me tenía tapada. Y otra vez me puse nerviosa, porque me aburría.

Y entonces mi madre ahuecó las alas. El mundo se abrió y yo salí fuera.

Mi madre era guapa. Me estaba mirando con cara contenta y ojos de cariño.

Me acercó a su pecho. A mí me gustaba estar junto a ella. Pero soy inquieta por naturaleza y me cansé pronto:

-¿Por qué no nos vamos? –pregunté.

-Tengo que cuidarlos –dijo, y señaló los nueve huevos que tenía debajo.

-¿Por qué?

-Porque dentro están todos tus hermanos.

-Y ¿qué es un hermano?

-Un hermano es alguien que re quiere mucho. Y vive en tu casa, te lo presta todo, y juega contigo.

Parecía estupendo tener nueve hermanos.

-¿Y por qué no nacen? –pregunté impaciente.

-Porque están dormidos.

-Pues los despertamos. Le voy a ayudar a romper los huevos.

Mi madre movió su cabezo diciendo que no y luego añadió:

-Hay cosas que las debe hacer cada uno solo. Siéntate y espera.

Me senté a esperar. ¡Uf! Como tardaban.

De pronto vi asomar un pico en un cascarón. Di un salto de gozo: ¡mi primer hermano estaba naciendo!

Miré atentamente.

Con mucho trabajo fue abriendo un boquete. Quería ayudarle, pero recordé que hay cosas que las debe hacer uno por sí mismo.

-¡Ánimo! –le dije.

Mi hermano hizo un gran esfuerzo. El huevo crujió. Se abrió por la mitad. Y ¡allí estaba él!, nacido y contento. Y lo consiguió trabajando solo.

Así, más o menos, nacieron mis otros hermanos. Todos con esfuerzo, por sí mismos.

-¿Por qué no nos vamos? - pregunté otra vez.

Mi madre me señaló un huevo que estaba cerrado.

- Y ¿a ese qué le pasa? - le dije.

Mi madre encogió la cresta y dijo que no lo sabía.

-Quizás se haya muerto - murmuró con vos preocupada.

-Y ¿qué es estar muerto?

-Es estar dormido. Pero para siempre.

Nos miramos todos con ojos de asombro asustado. ¡Sería aburridísimo dormir para siempre!

Mi madre esperó algún tiempo. Después acarició el huevo, y se levantó.

-Andad, hijos míos, vamos a jugar - dijo con voz triste.

Me dio mucha pena de aquel huevo solo. Por eso le piqué la cáscara. Para que mi hermano, si iba a dormir siempre, tuviese aire fresco.

Y entonces lo oí. Piaba bajito, como despertándose.

Mamá se volvió, puso ojos alegres y se sonrió.

Nosotros gritamos:

-¡Dormilón!, despierta.

Salió con cara de sueño, y dijo:

-¿Qué ocurre?

¡Cómo nos reímos!

-¡Hijos, vámonos al patio- nos gritó mi madre.

Su voz sonaba contenta.


-----------------------

Sinopsis:

Carolina, una gallina contestataria, nos va contando su vida, desde su nacimiento, junto a sus hermanos, hasta su vida de gallina adulta ponedora en el gallinero de la granja.

Después de su nacimiento (es la mayor de diez hermanos), lo primero que hace es ayudar a romper el cascarón a su hermano pequeño, Picofino. Después sale al patio y se encuentra con el perro, que llegará a ser su amigo del alma.

Su madre le enseña a ella, y a sus hermanos y hermanas, las reglas para ser una buena gallina, pero ella, desde el principio, se muestra como una gallina rebelde, empezando por no querer llamarse Picapón, sino Carolina. Además, decide ser tan voladora como un pájaro.


  Memorias de una gallina / capítulos:

  • Primer capítulo: Mi nacimiento
  • Segundo capítulo: El patio
  • Tercer capítulo: Crecer
  • Cuarto capítulo: Lecciones
  • Quinto capítulo: Al día siguiente
  • Sexto capítulo: Pobre Pico Fino
  • Séptimo capitulo: En el gallinero
  • Octavo capítulo: Una casa blanca
  • Noveno capítulo: El Marqués
  • Décimo capítulo: Mentiras
  • Onceavo capítulo: El castigo del Marqués
  • Doceavo capítulo: El final de la historia



Autora: Concha López Narváez

Ilustrador: Juan Ramón Alonso

Editorial: Anaya / Colección: EL DUENDE VERDE.




2023(e)ko maiatzaren 6(a), larunbata

Matematika - oinarrizko zatiketak

58 : 3 = 19 eta hondarra 1

25 : 6 = 4 eta hondarra 1

 




La leyenda de "El dorado" en la conquista de América (1534)

Rosa Maria Cacho EL Dorado kondaira azaltzen 
La laguna Guatavita, lugar donde localiza la leyenda de El dorado.

LA LEYENDA DE "EL DORADO"

La leyenda del dorado es uno de los mitos más famosos que estimularon la conquista y la exploración del continente americano. Se remonta al año 1534, en el que un indio del territorio que hoy ocupa Colombia reveló a los españoles una de las ceremonias rituales para coronar a los reyes Guatavitas, que había de despertar la codicia de todos los soldados y aventureros europeos. 


Esta revelación, unida a la gran imaginación de los conquistadores, los llevó a ver en sus delirios un brillante pueblo con casas y calles de oro, donde el preciado metal era tan abundante y común, que prácticamente todo se construía en oro, incluyendo los utensilios de cocina. 


Existen diversas historias que mencionan cuándo fue el inicio de esta leyenda. La primera se basa en la creencia de los indios Chip-chas. Ellos creían que en el fondo de la laguna Guatavita existía un maligno dragón, y por el miedo que le tenían y para aplacar su ira le hacían ofrendas, lanzándole oro en polvo y piedras preciosas al interior de la laguna. Esta laguna era muy importante para los indígenas, ellos consideraban que había sido formada por un meteorito que cayó del cielo. 


Estudios científicos que se han hecho con posterioridad  han demostrado que esta teoría no es del todo descabellada, porque la laguna tiene forma de cráter y es muy profunda. 


La segunda leyenda cuenta que cuando era necesario coronar a un nuevo monarca, el hombre que sería convertido en rey se preparaba para su gran día con un periodo de abstinencia recluido en una cueva. Cuando finalmente llegaba el día de la coronación el futuro rey viajaba a la laguna Guatavita con el fin de hacer ofrendas a los dioses, para que éstos bendijeran su reinado. 


Representación en oro de la balsa de El dorado

El futuro rey iba al centro del lago montado en una balsa. La balsa estaba fabricada con juncos y estaba cargada con tesoros de oro y esmeraldas. Sobre ellos se colocaban cuatro grandes quemadores de incienso. Al incienso lo llamaban moque y también ponían grandes braseros, a los que se sumaban otros que estaban colocados a lo largo de la orilla de la laguna. Estos braseros desprendían nubes de humo espeso que debieron agregar mucho misticismo a la ceremonia de la coronación del rey, aunque el tesoro más importante para ellos era el propio rey.


Al rey se le desnudaba y se le cubría con una capa pegajosa de resina sobre la cual le soplaban polvo de oro. El resultado de esta preparación era un brillante hombre de oro, al que llamaban literalmente “el hombre dorado”. También viajaban en la balsa junto con “el hombre dorado” cuatro ayudantes con atuendos menos espectaculares, pero aun así cargados con pesadas joyas de oro en cualquier parte del cuerpo de las que se podían colgar.


El gran momento llegaba cuando acompañados con toques de trompeta y cantos en las orillas, la balsa llegaba al centro de la laguna. En ese momento el silencio caía sobre la multitud y los ayudantes arrojaban el famoso tesoro de oro a la laguna de las aguas sagradas, haciendo lo mismo las gentes que estaban en las orillas.


El clímax de la ceremonia llegaba cuando el rey, que posteriormente se había cubierto con polvo dorado, saltaba a la laguna y al salir limpio de oro se convertía en el rey. Los habitantes de la laguna llamaban al rey el “cipa”.


Este ritual se realizaba cada vez que fallecía un monarca y tenían que coronar a uno nuevo. 


Por último, otra creencia era que la tribu solía enterrar a sus muertos en esa laguna. En este caso el rito consistía en cargar la canoa con el cuerpo del difunto junto con una gran cantidad de tesoros de oro. Cuando la canoa llegaba a la laguna, todo se hundía y se iba al fondo del lago. 


Estas son las tres historias que los indígenas, las personas que vivían en el continente americano, les contaban a los conquistadores europeos. 


En la época de la conquista, entre los siglos XVI y XVII, muchas de estas historias se contaban entre los exploradores europeos, y lo que hacía era aumentar la codicia entre ellos, queriendo hacerse con las joyas, piedras preciosas y mucho oro. 


Para los conquistadores europeos lo verdaderamente importante no era conocer los ritos que realizaban los indígenas que habitaban aquellas tierras cerca de la laguna Guatavita, sino encontrar todo el oro que se podían encontrar en el interior de dicha laguna.


Los europeos querían encontrar este lugar, conocido como “El dorado”. De esta forma las coronas de España, Portugal, Francia, Italia e Inglaterra dieron mucha importancia a este lugar para conseguir tan ansiado tesoro. Muchos aventureros y banqueros organizaron expediciones con el objetivo de enriquecerse de una manera fácil. 


Esta leyenda no ha parado hoy en día, y muchos creen que esta ciudad existe enterrada bajo tierra, debajo del mar, en el fondo de la laguna o escondida en alguna selva de América latina. 


Desde el siglo XVI se lanzaron muchas expediciones. Las más famosas fueron las que organizaron Francisco de Orellana y Pizarro en el año 1541. Ambos conquistadores y muchos que vinieron después, lo único que hicieron fue saquear los lugares de los Chichas, para llevarse todos los tesoros que encontraban a su paso. 


La última expedición científica que se organizó para descubrir el famoso tesoro de “El dorado”, se realizó en el año 2001, hace sólo 22 años. Dicha expedición llegó a descubrir la mítica ciudad peruana de Paititi, pero esta ciudad nada tenía que ver con “El dorado”.


Las habitantes de estas tierras americanas no le daban tanta importancia al oro como le daban los europeos, únicamente lo utilizaban para adornar sus ofrendas a los dioses. Fueron los europeos los que cegados por la codicia destruyeron muchas de las culturas de América.


Rosa María Cacho



"EL DORADO" KONDAIRA

"El dorado" kondaira Guatavitako aintziran dagoen tribu batean jaio zen, Kolonbian. Konkistatzaile europearrek erabat urrez egindako hiri baten ideia zuten, eta horrela ekin zioten "El dorado"aren bilaketari.

Kondairak dioenez, Guatavitaren tribuan, erregea hiltzen zenean, apaizek urrezko hautsez zikintzen zuten errege zenaren semea. Gero Guatavita lakuan bainatzen zen, eta handik irteten zenean, bere urre guztia bere larrutik garbitzen zenean errege bihurtzen zen .

Konkistaren garaian, XVI eta XVII. mendeen artean, horietako istorio asko esploratzaile europearren artean kontatzen ziren, eta haien arteko gutizia areagotzen zuen, bitxiak, harribitxiak eta urre asko eskuratu nahian.

Europako konkistatzaileentzat, garrantzitsuena ez zen Guatavita aintziraren inguruko lurretan bizi ziren indigenek egiten zituzten errituak ezagutzea, baizik eta aintzira horren barruan aurki zitekeen urre guztia aurkitzea.

Europarrek leku hau aurkitu nahi zuten, "El dorado" bezala ezaguna. Horrela, Espainia, Portugal, Frantzia eta Ingalaterrako koroek garrantzi handia eman zioten toki honi hain altxor desiratua lortzeko. Abenturazale eta bankari askok espedizioak antolatu zituzten modu erraz batean aberasteko helburuarekin.

Elezahar hau ez da gelditu gaur egun, eta askok uste dute hiri hau lurpean dagoela, itsasoaren azpian, aintziraren hondoan edo Latinoamerikako oihanen batean ezkutatuta.

XVI. mendetik aurrera espedizio asko egin ziren. Ospetsuenak Francisco de Orellana y Pizarrok 1541ean antolatutakoak izan ziren. Bi konkistatzaileak eta ondoren etorri ziren asko, egin zuten gauza bakarra Chichetako lekuak arpilatzea izan zen, parean zituzten altxor guztiak eramateko.

Azken espedizio zientifikoa 2001ean egin zen, duela 22 urte, "El dorado" altxor ospetsua aurkitzeko. Espedizio honk Peruko Paititi hiri mitikoa aurkitu zuen, baina hiri honek ez zuen zerikusirik "El dorado" lekuarekin.

Amerikarren lurralde horietako biztanleek ez zioten europearrek ematen zioten adinako garrantzirik ematen urreari, jainkoei egindako eskaintzak apaintzeko baino ez zuten erabiltzen. Europearrak izan ziren garai hartan, gutiziak itsututa, Amerikako kultura asko suntsitu zituztenak.



Rosa María Cacho

Eskerrik asko Rosa!


2023(e)ko maiatzaren 2(a), asteartea

 

LA EDAD CONTEMPORANEA ( siglos XVIII - XXI d.C. )

La Edad Contemporánea es el periodo específico actual de la historia del mundo occidental (cuarto periodo de la Historia Universal, según la división europea de la historia ) que se inició a partir de la Revolución Francesa (1789 d.C.) y que sigue su proceso hasta el presente.

El inicio de la Edad contemporánea fue bastante marcado por la corriente filosófica de la Ilustración, que elevaría la importancia de la Razón. Había un sentimiento de que las ciencias irían siempre descubriendo nuevas soluciones para los problemas humanos y que la civilización humana progresará cada año con los nuevos conocimientos adquiridos.

La Edad Contemporánea se inició en el siglo XVIII durante el estallido de la Revolución Francesa, en este periodo la filosofía dio una valorización a la ciencia y extendió su método científico a otras disciplinas, presentando las siguientes características positivistas, como el completo desprecio por todo lo que estuviera alejado de la experiencia sensible y concreta. La super valorización de las Ciencias como modelo supremo del saber y preocupación exclusiva de estudiar sólo aquello que puede ser útil para el hombre. Los hombres confirmaron sus ideas comparándolas con la realidad concreta, con la experiencia sensorial. El hombre abandona las consideraciones de las causas y los porqué de los fenómenos ocurren y pasa a analizar los procesos, las leyes bajo las cuales estos fenómenos ocurren.

La Edad Contemporánea está marcada por el desarrollo y la consolidación del sistema capitalista Occidental durante las Revoluciones Industriales, y por consecuencia por las disputas de las grandes potencias europeas por territorios, materias primas y mercados consumidores.

Durante la Edad contemporánea se produjo la Primera y la Segunda Guerra Mundial, este evento de las guerras mundiales, llevó a un gobierno de escepticismo al mundo, llamada guerra fría, con la percepción de que naciones consideradas como avanzadas e instruidas eran capaces de cometer atrocidades dignas de bárbaros. De allí se desprende el concepto de que la clasificación de países desarrollados y países subdesarrollados tiene una aplicación limitada.

Los grandes avances científicos y tecnológicos ( la industria espacial, los robots, los ordenadores, internet  y las redes sociales ).


Hechos de la Edad Contemporánea:

- Los grandes avances científicos y tecnológicos ( el tren, los vehículos a motor )

- Los grandes descubrimientos geográficos, que permitió el conocimiento de la mayor parte de la superficie terrestre; la conquista de los polos Norte (1909 y Sur (1911), cimas Everest (1953 )

Revolución francesa (1789)

  •  Revolución Francesa (1789 - 1792)     

  •  Imperio Napoleónico (1799 - 1815)


 Las máquinas traerían un gran cambio.

  •  Revolución Industrial (a partir del siglo XVIII)


 Soldados de la Iª Guerra Mundial

  •  Primera Guerra Mundial (1916 - 1919)

  •  Revolución Rusa (1905 y 1917)

  •  Segunda Guerra Mundial (1939 - 1945)

  •  Creación de las Organización Naciones Unidas (ONU, 1945)

  •  Guerra Fría (1945 - 1989).


 Los astronautas en la luna (1969).


  •  Llegada del hombre a la Luna (1969)

  •  La caída del Muro de Berlín (1989) y la disolución de la antigua URSS.


 Atentado en New York (2001)


  • La caída de las torres gemelas (2001, USA)

  • Guerra de Ucrania - Rusia (2022-      )

Marco Polo eta Zetaren bidea

 Marco Polo, Venezia, 1254/1324

Marco Polo atzean Zetaren bidearen mapa duela

Testuinguru historikoa (Behe Erdi Aroa, XIII - XIV. mendeak)
Marko Poloren garaian, Europako merkataritzak sistema triangeluar bat jarraitzen zuen, non Ekialdetik zetozen luxuzko produktuek (zeta, espeziak) leku garrantzitsua hartzen zuten. Hauek, zetaren ibilbide bezala ezagutzen den honetan, Asia Erdialdea eta sarrazenoek kontrolatutako lurrak zeharkatzen zituzten, ondoren italiar merkatariek erosten zituzten (veneziarrak, genovarrak, isarrak...), irabazi handiak lortzen zituztenak Europan birsalduz. Horren ondorioz, Veneziak eta Italiako beste lortu batzuek garrantzia irabazi zuten, eta merkataritza-politika erasokorra hasi zuten merkataritza-ibilbide horiek ustiatzeko. Venezia garaian
Behe Erdi Aroan, Veneziako Errepublika Mediterraneoko potentzia bihurtzen hasi zen. Dalmaziako barnealdearen eta kostaldearen kontrolari, Ekialdearekin merkataritza jarduera zabal bat gehitu zitzaion, Mediterraneo Ekialde osoan merkataritza kontsulatu eta koloniak ezartzera eraman zuena. Gurutzatuak babestu zituen islamari aurre egiteko, eta gatazka luzea izan zuen Genovarekin, merkataritza nagusi zelako.
Laugarren Gurutzadan, veneziarren iradokizunez, gurutzatuek Konstantinopla arpilatu zuten, Bizantziar Inperioari burua moztuz eta lurralde asko konkistatuz. Hurrengo Latindar Inperioa bizantziarrek laster birkonkistatu zuten arren, Veneziak uharte eta hiri batzuk kontrolatzen jarraitu zuen, eta merkataritza potentzia nagusietako bat bihurtu zen.
Mongoliar Inperioa 
Mongoliar Inperioa Genghis Kanek eratu zuen 1206an. Barne borroka luzeen ondoren, bere agindupean zeuden mongoliar tribuak bateratu zituen, Txina, Asia Zentrala eta Errusia konkistatzera eta Irak, Siria eta Anatoliaraino iristera eramango zituen hedapen batean sartuz. Erdialdeko Europaren eta Ekialdeko Europako gainerako herrialdeen inbasiora ere eramango zituen, Errusiaren konkista sendotu ahal izateko. Horrela iritsi ziren, besteak beste, aldi baterako Dalmaziara, Veneziaren kontrolpean zegoena, eta horrek lehen aldiz jarri zituen veneziarrak mongoliarrekin harremanetan.
Bere heriotzaren ondoren, bere seme Ogodei etorri zen, hedapen honekin jarraitu zuena eta Kan Handiaren hierarkia finkatu zuena errege mongoliar ezberdinen gainean. Marco Poloren garaian Kan Handi hau Kublai Kan zen.

Zetaren bideak Europa eta Asiaren arteko merkataritza eta elkar ezagutza bultzatu zuen.

Ekialdeko Europaren ezagutza Europarrek ezagutzen duten mundua ez zihoan egungo Ekialde Ertainetik harago. Harantzago zegoenari buruzko albiste apurrak nahasiak eta oso mitifikatuak izan ohi ziren. Aipatzekoa da Preste Joanen elezaharra, Erdialdeko Asian fedegabez inguraturik omen zegoen errege kristau mitikoa. Merkataritza trukeak ia beti persiarrek eta arabiarrek baldintzatzen zituzten. Mongoliar Inperioaren hedapenak, Europako ateetara eraman zituen errusiar estepak zeharkatu eta Polonia mehatxatu ondoren, laster erretiratu ziren arren. Hegoalderago, ordea, mongoliarrek Bagdad (Irak) arpilatu zuten eta kristauen gurutzadetan aurre egin zieten erresuma musulmanak menderatu zituzten. Horrela pizten da mongoliarrekiko interesa Europan. Ordura arte izaki ia mitologiko gisa edukitako barbaro horienganako jakin-minari, arlo politikoan, etsai islamiarraren aurkako aliatu bat lortzeko aukera gehitzen zaio, arlo ekonomikoan Ekialdearekin negoziatzeko modu onuragarriagoa, eta, mongoliarren erlijio-tolerantzia handia dela eta, ebanjelizatzeko nahia. Marco Poloren aurretik, misiolari batzuk, hala nola Giovanni da Pian del Carpine, enbaxadore gisa joan ziren Ekialdera, baina emaitza zehatzik lortu gabe. Erromatarren eta Txinatar Inperioaren arteko kontaktuak aipatzen dira, baina honek ere Zetaren Ibilbidearen aurretik erromatarrekin harremanak izan zituen. Txinak Erromarekin izan zuen lehen harremanetako bat Ban Chao enperadoreak Asia erdialdeko nomaden aurkako kanpaina bat egin eta bere laguntzaileetako bat bidali zuenean izan zen, Ga Yin, mendebalderantz bidaiatu zuena Itsaso Beltzeko ekialdeko kostaldeko merkataritza establezimendu erromatarrak bisitatuz. Beraz, Erromaren eta Txinaren arteko harremana elkarrekikoa zen, nahiz eta Erromak Txinari buruzko informazio gehiago izan, inguru hartara egindako bidaia ugariei esker.