2022(e)ko martxoaren 26(a), larunbata

La guerra de Rusia y Ukrania

Soldados ukranianos defendiendo la capital Kiev

Las claves de la guerra entre Rusia y Ucrania: causas, sanciones, qué papel juega la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), compuesta por Estados Unidos, Canadá y 25 países européos, mayormente de la zona occidental y varios del norte y el este) y futuras consecuencias

El 24 de febrero de 2022 las tropas rusas invadieron Ucrania iniciándose así un conflicto que puede generar graves consecuencias no sólo en el país sino también a nivel internacional. Un conflicto internacional que pone en jaque el orden mundial ya establecido y que puede generar gravísimas consecuencias militares, políticas y económicas.

Sin embargo, para entender la magnitud del conflicto hay que tener en cuenta una serie de claves: cuál es el origen del mismo, cómo se está desarrollando, qué papel juega la OTAN o cuáles son las posibles consecuencias.

Niños ukranianos saludando a las tropas que defienden su país.

Cronología y razones de un conflicto: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?

La mala relación entre Rusia y Ucrania viene de lejos. La llegada al poder del prorruso Víctor Yanukóvich en 2010 supuso la esperanza de Putin de continuar con el control de Ucrania. Sin embargo, la intención del presidente ruso de condicionar los precios del gas a Ucrania a que esta entrase en la unión postsoviética, hizo que el ucraniano se acercase más a la Unión Europea.

Putin rectificó y Yanukóvich cambió de idea sobre firmar un acuerdo de integración con la Unión Europea (UE), lo que desembocó en violentas protestas que terminaron con la expulsión del presidente del país. Ante esto, Putin decidió anexionarse Crimea en marzo de 2014 y envió tropas a la zona del Donbass -este de Ucrania- que se enfrentaron a los locales generando miles de muertos. ¿La consecuencia? La autoproclamación de las Repúblicas Populares Independientes: Donestk y Lugansk.

En esta comparación de mapas se observa el avance de la OTAN hacia el este.


En junio de 2017, el Parlamento ucraniano dirigido por Petro Poroshenko estableció como objetivo prioritario del país la adhesión a la OTAN y en 2019, se recogió en la Constitución el objetivo de unirse tanto a la Alianza como a la UE. Este mismo año, Volodímir Zelenski arrebató a Poroshenko la presidencia de Ucrania tras arrasar en las elecciones generales.

Durante los últimos años, Rusia ha ido aumentando su presencia militar en las zonas controladas de Ucrania así como financiando a líderes separatistas prorrusos elegidos por Putin. Entre enero y abril de 2021, Rusia comenzó a trasladar tropas militares a Ucrania, lo que provocó avisos desde la UE y EEUU.

En color amarillo zonas invadidas por el ejército ruso.

¿Por qué Rusia ha invadido Ucrania?

Uno de los detalles más importantes del conflicto es la pertenencia de Ucrania a la Unión Europea y a la OTAN, algo deseado por el país, pero a lo que Putin se opone debido a que entre las negociaciones que se produjeron durante la disolución de la antigua URSS estaba que ningún territorio que hubiese pertenecido a ella, se uniese al Tratado de Alianza Atlántica.


En azul países de la OTAN, y en amarillo candidatos.
En rojo Rusia y rojo claro Bioelorrusia.

¿Qué es la OTAN y qué países la integran?

La Organización del Tratado del Atlántico Norte, la OTAN o Alianza Atlántica, es una organización internacional de carácter político y militar, cuyo objetivo es garantizar la libertad y la seguridad de sus miembros a través de medios políticos y militares. Según el artículo 5, "Las partes convienen en que un ataque armado contra una o contra varias de ellas, acaecido en Europa o en América del Norte, se considerará como un ataque dirigido contra todas ellas".

En color azul países pertenecientes a la OTAN.


La OTAN fue fundada por Estados Unidos, Canadá, Bélgica, Dinamarca, Francia, Holanda, Islandia, Italia, Luxemburgo, Noruega, el Reino Unido y Portugal. El resto de incorporaciones se ha producido de manera escalonada:


1952: Grecia y Turquía.

1955: República Federal de Alemania.

1982: España.

1999: Hungría, Polonia y la República Checa.

2004: Rumania, Bulgaria, Eslovenia, Eslovaquia, Estonia, Letonia y Lituania.

2009: Albania y Croacia.

2017: Montenegro.

2020: Macedonia del Norte.


La razón por la que Rusia no quiere que Ucrania entre en la OTAN

Ucrania no es miembro de la OTAN y esta es una de las claves de la crisis que sacude estos días el panorama internacional. El país presidido por Vladimir Putin no ve con buenos ojos la entrada de Ucrania en la OTAN, algo que considera una amenaza para su país.

¿Los motivos? Según el presidente del Real Instituto Elcano, José Juan Ruiz, podría tener que ver con el hecho de que Putin no querría que un país tan vecino al suyo y tan cerca de su capital, pudiese albergar tropas de la OTAN.


Qué sanciones se han impuesto a Rusia: ¿son efectivas?

Francia, Alemania, Italia, Reino Unido, Canadá y Estados Unidos han emitido un comunicado conjunto en el que anunciaron una nueva batería de sanciones económicas contra Rusia, que perjudicarán la capacidad de Putin para financiar su guerra y tendrán un impacto erosivo en la economía. Asimismo, la Comisión Europea también se ha sumado estableciendo nuevas sanciones:

  • Paralizar los activos del Banco Central de Rusia: esta medida congelará las transacciones de la entidad "hasta el punto de hacer imposible que el Banco Central liquide sus activos", lo que impedirá a Putin "usar su fondo de guerra".
  • Sacar bancos rusos del sistema Swift: Con la exclusión de bancos rusos del sistema global Swift, la operativa de su banca se vería seriamente complicada porque no podrían hacer ni cobros ni pagos internacionales con el resto de entidades que utilizan este sistema.
  • Cierre total del espacio aéreo europeo a todos los aviones rusos.
  • Prohibición de la emisión de RT y Sputnik.
  • El papel de Swift en la guerra y la expulsión de Rusia

        La Society for World Interbank Financial Telecommunication, más conocida por sus siglas Swift, es una cooperativa de sociedades financieras, fundamentalmente bancos, a los que presta servicio y que dirige desde el 1 de julio de 2019 el español Javier Pérez-Tasso.

        Se creó en 1973, cuando se estableció en Bruselas con más de 200 entidades; en 1976 ya tenía más de 500 miembros en más de quince países, pero todavía estaba en pruebas y no fue hasta 1977 cuando comenzaron a enviarse los primeros mensajes.

        El principal motivo por el que Swift suele ser conocido es por ser un código internacional que presta a sus socios un servicio de mensajería cifrada que posibilita las transferencias internacionales de fondos. Swift determina los códigos bancarios, conocidos como BIC, que son necesarios para realizar o recibir una transferencia internacional, por lo que puede llegar a ser una herramienta muy útil para Europa si quiere aislar económicamente a Rusia.


¿Qué países son aliados de Rusia y cuáles de Ucrania?

Ucrania

Su principal aliado es Estados Unidos, pero también cuenta con el apoyo de los 27 miembros de la Unión Europea, Gran Bretaña y de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).


Rusia

En el bando contrario, los países que apoyan a Rusia son los que forman la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC), una alianza militar que fue creada tras la caída de la Unión Soviética y a la que pertenecen, además de Rusia, Armenia, Bielorrusia, Kazajistán, Kirguistán y Tayikistán.

Fuera de la región, mantiene una relación de cercanía con China, país con el cual suelen actuar coordinadamente ante las Naciones Unidas y con Corea del Norte.

Otros países que se postulan a favor de la ofensiva por ser enemigos de EEUU son: Cuba, Venezuela, Nicaragua, Irán y Siria.


¿Cuánto durará la guerra?

Es difícil pronosticar cuánto se puede prolongar el ataque ruso en Ucrania. Dependiendo del escenario se puede alargar más o menos en el tiempo. Expertos señalan que si Rusia lo determinara, podría tomar Kiev en unas horas. Pero hay otras hipótesis que pueden hacer que sea un conflicto largo, si se convirtiera en una guerra de guerrillas o en unos más breve si se llegan a acuerdos para resolver la guerra o si las sanciones consiguen frenar el ímpetu de Putin.


Así afecta el conflicto a España

En España los empresarios están pidiendo que se refuercen las negociaciones diplomáticas por la importancia y el impacto que pueden tener las sanciones a Rusia en la importaciones y en las exportaciones españolas. Putin dijo que iba a haber una respuesta durísima a las sanciones que ya se han impuesto a dirigentes del régimen ruso y a empresas de ese país.

Ukrania es uno de los mayores exportadores de cereales.

Ucrania es uno de los mayores exportadores de trigo a nivel mundial. Por eso los agricultores y ganaderos españoles piden a la Unión Europea que no miren a otro lado. Porque el 27,6% de las importaciones de maís que realiza España proceden de Ucrania, así como el 60% de las compras en el exterior de aceite de girasol, el 31% de las tortas de aceites vegetales.

Como consecuencia de la guerra entre Rusia y Ukrania el precio de la gasolina ha subido.


La inflación y el desabastecimiento de gas y petróleo, los principales riesgos. Desde hace varios meses, la inflación en Occidente no deja de aumentar y en España ha alcanzado un 6,5% debido principalmente al incremento de los precios del gas y la dependencia energética. Y se trata de un dato que podría seguir creciendo teniendo en cuenta que Rusia es el principal proveedor de gas de la Unión Europea.

Una mujer embarazada es llevada en una camilla en medio del conflicto ruso ukraniano.

Así afecta el conflicto a la humanidad

Dejando a un lado las consecuencias materiales, como la carestía de la vida, al subir el precio del pan y la gasolina, la mayor desgracia de esta guerra y de todas las que han existido a lo largo de la historia, es la muerte de los seres humanos. Una catástrofe humanitaria a la que hemos de hacer frente, y por todos los medios poner fin a esta y todas las guerras. 

Los conflictos, sean pequeños, entre hermanos o compañeros de clase, o sean grandes, entre países, se han de solucionar por medio del diálogo, escuchando a ambas partes. Cada uno cree que tiene la razón, pero siempre hay que tener empatía y saber lo que piensa el que está entre de nosotros. No hay una sola verdad, cada uno tiene la suya.


PREGUNTAS:

1- ¿Cuándo se inicio la guerra entre Rusia y Ukrania? ¿Es un conflicto de consecuencias locales, sólo entre dos países, o también internacionales, en el que entran parte diferentes países? ¿Cuáles? 

2- Explica alguna de las razones del conflicto, ¿por qué se ha llegado hasta aquí?

3- ¿Qué es la OTAN? Explica su nacimiento y los países que lo componen:

4- ¿Por qué Rusia no quiere que Ucrania entre en la OTAN?

5- ¿Qué sanciones se han impuesto a Rusia?

6- ¿Cómo afecta el conflicto a España?

7- ¿Cómo afecta el conflicto al resto del mundo, tanto materialmente como humanmente?

8- Realiza un resumen (12 líneas) del texto que acabas de leer:



2022(e)ko martxoaren 21(a), astelehena

Cómo solucionar los conflictos



El conflicto es inevitable. Sucederá siempre en equipos de trabajo entre personas con diferentes expectativas. Esto hace que la gestión de conflictos sea algo clave, ya sea evitando argumentos, disputas, conflictos duraderos o, en última instancia, litigios. Los conflictos pueden evitarse si se toman medidas a tiempo en una discusión para diluir el enojo y facilitar la comunicación, y se pueden resolver aplicando una serie de estrategias que utilizan los mediadores.

A continuación, explicamos algunas herramientas clave para evitar y resolver disputas en las primeras etapas, antes de que se conviertan en conflictos complejos. Su utilización requiere de paciencia, y en algunos casos incluso es necesario cambiar comportamientos o creencias limitantes que tenemos muy arraigados.

1. Mantener la calma

Lo que lleva al conflicto es la escalada de la ira que empieza a perturbar a la gente. La mayoría de nosotros dejamos de escuchar para entender a medida que nos enfadamos. En su lugar, empezamos a escuchar para discutir. Es esencial mantener la calma para gestionar bien un conflicto y ayuda el hecho de adoptar una perspectiva global y temporal. Cuando el conflicto inevitablemente sucede, es útil detenerse y pensar que lo más probable es que se resuelva con el tiempo. Entonces, ¿por qué no comenzar la solución de problemas ahora?

2. Escuchar para entender

En la mayoría de los conflictos, la escucha solo se utiliza para formular un argumento contrario con el que poder rebatir el de la persona que tenemos delante. Cuando entramos en una disputa, lo primero que hacemos es dejar de escuchar. La única manera de resolver un problema es escuchar atentamente lo que la otra persona está diciendo e intentar entender por qué o para qué lo dice.

Cuando alguien está enojado, para diluir su ira, no hay nada mejor que escucharle hasta que se haya desahogado y empiece a calmarse. Hay que hacerlo siempre desde una escucha activa, que implica mostrar signos físicos y verbales evidentes de que se entiende lo que el otro está diciendo.

3. Acentuar lo positivo

Es importante encontrar algunos puntos en común, o crearlos, entre uno mismo y la persona que está en el otro extremo. Mostrar empatía y una actitud positiva tranquiliza a la gente de inmediato.

4. Exponer los argumentos con tacto

La clave aquí es ayudar a las personas a entender nuestra perspectiva sobre el tema sin ofender ni permanecer a la defensiva. Para ello es muy útil utilizar una comunicación de tipo asertivo. En la medida en la que uno puede desarmar con tacto a la otra persona, esta estará más predispuesta a escucharnos.

 5. Atacar el problema y no a la persona

Es importante intentar despersonalizar al máximo nuestros comentarios y centrarnos solo en la cuestión o problema. En lugar de acusar a la gente con un “siempre estropeas las cosas”, es mejor decir “vamos a analizar por qué sigue sucediendo”. Es importante recordar que en la mayoría de las declaraciones que hacemos en una disputa estamos luchando con nuestra propia rabia.

6. Evitar el juego de la culpa

A la hora de solventar un conflicto, el hecho de culpar solo sirve si reconocemos nuestra culpa en algún aspecto. En términos generales, averiguar quién es culpable no aporta nada si el objetivo es solucionar un problema. Si una persona se siente inculpada, probablemente se irá de la conversación. El truco para resolver los enfrentamientos es centrarse en la resolución del problema en lugar de señalar con el dedo a alguien.

7. Centrarse en el futuro, no en el pasado

En el presente y en el futuro es donde está la solución. En lugar de centrarnos en lo que salió mal o en quién debería haber hecho algo, el secreto radica en buscar lo que se puede hacer para resolver el problema.

8. Hacer el tipo correcto de preguntas

Preguntas como “¿por qué?” o “¿qué creías que sería?” denotan que estamos hablando a la defensiva y en modo interrogatorio. Si queremos que alguien responda con información real, en lugar de simplemente discutir, es mejor que aportemos un poco de información primero. El otro tipo de pregunta que es esperas de…

9. Ser creativo  

Es importante recordar que todo es negociable y que cualquier idea puede ser buena a la hora de intentar resolver un conflicto. Mantener una perspectiva win-win y una actitud proactiva y colaborativa ayudará a encontrar una solución rápida y satisfactoria para todas las partes implicadas.

10. Celebrar el acuerdo

A veces la gestión de los conflictos se puede convertir en un proceso largo y duro. Requiere que dos personas permanezcan en una posición incómoda, potencialmente conflictiva durante mucho tiempo, para reconstruir la confianza y ser creativos mientras tratan de encontrar la mejor solución en lugar de la más rápida. Una vez que se ha logrado, es bueno felicitarse mutuamente y celebrar de alguna manera el éxito en la resolución del problema.

PREGUNTAS
1-Menciona los 10 consejos que aparecen en el texto
2-¿Cuál de los 10 consejos te parece más importante? ¿Por qué?
3-¿Cómo se alcanzan los acuerdos?
4-¿Qué harías para prevenir los conflictos?
5-Realiza un resumen del texto (mínimo 10 líneas):

2022(e)ko martxoaren 7(a), astelehena

Entrevista a Lionel Messi y su familia

Lionel Messi

Lionel Messi respondió 16 preguntas que muestran su lado más humano

Por UNO

Lionel Messi está en boca de todos. Más allá de que reciba un premio o no, el jugador del Barcelona sigue maravillando al mundo del fútbol con sus pinceladas.Tras ganar la Bota de Oro por cuarta vez y firmar un resonante contrato hasta el 2021 con el azulgrana, la Pulga fue entrevistada por Diario Marca. El lado más humano de la Pulga, en un imperdible mano a mano.


-¿Qué queda de aquel chico que llegó a Barcelona con 13 años lleno de ilusión?

-La ilusión y las ganas son las mismas. Obviamente, desde entonces ha pasado mucho tiempo y han sucedido muchas cosas, tanto dentro como fuera de los terrenos de juego. 


-¿Cómo le cambió la familia, la estabilidad de una relación con Antonela y el nacimiento de sus hijos?

-Es un cambio muy grande en todo. Se empiezan a ver las cosas diferentes, de otra manera, y la verdad es que ser padre es lo más lindo que me ha pasado en la vida. Tener dos hijos y estar esperando otro es fantástico. El primero fue una sensación increíble, el segundo lo mismo y el tercero seguro que será también igual. 


-¿Cómo es el día a día con sus hijos? 

-Lo vimos el otro día en una fotografía leyendo un cuento con Thiago... -Mi día a día se basa mucho en los niños. Por la mañana los llevo al colegio y cuando regreso de entrenar prácticamente ya salimos para recoger a Thiago. Cuando sale del cole intentamos pasar ese rato juntos con Antonela y Mateo hasta la hora de la cena. Los acostamos y no mucho más, intentamos hacer cosas entre nosotros para pasar el tiempo. Todo muy normal en una familia. 


-¿Le piden en casa que juegue con ellos al fútbol? 

-No son mucho de pedirme que juguemos al fútbol, pero a veces sí lo hacen, incluso Mateo, que es el más chiquito. Thiago ya va a los entrenamientos, pero no son muy de pedir jugar al fútbol. Y cuando le pasás la pelota a Mateo, ¿se la devuelve con la diestra o con la zurda? Con la derecha, los dos son diestros. 


-¿Cuando llega a casa habla de fútbol con Antonela y sus hijos o es capaz de dejar el fútbol en la puerta de casa y desconectarse por completo?

-Hablamos muy poco de fútbol en casa. Tiene que pasar algo muy concreto en el club o en la selección para que tratemos esos temas en casa. 


-¿Qué le preguntan sus hijos? ¿Entienden quién es Leo Messi? Mateo, obviamente, todavía no. Él mira raro cuando alguien se acerca a pedir fotos o autógrafos. No lo entiende. Thiago ya empieza a darse cuenta, más o menos, pero no del todo. Le gusta ir a la cancha y ver los partidos, pero todavía no lo comprende del todo. Incluso en casa me ve y me dice Leo Messi, porque es lo que escucha a los amiguitos, todavía no lo entiende del todo.


-¿Qué hará en el futuro, será entrenador o más bien se ve viviendo tranquilo y jugando al golf? 

-No sé qué haré. Hemos hablado varias veces en la familia sobre en qué ocuparé mi tiempo una vez se acabe mi carrera de futbolista, pero es algo que no tengo definido. Siempre dije que como entrenador no me veo, no lo siento. Cuando pasen unos años igual cambio, pero hoy por hoy no me veo. No sé, todavía me quedan varios años de carrera y luego ya veremos. Cuando se acerque el final algo se irá perfilando. Algún compañero suyo me comentó que está "cuadrado". 


-¿Es más un trabajo físico que sigue o es fruto de la alimentación?

-No hago nada especial. Me cuido la comida desde hace años. Después trabajo el fortalecimiento de los isquios y poquitas cosas más, no soy de mucho gimnasio. 


-¿Le gusta cocinar? 

-No, en realidad nunca me puse. Sería capaz de hacer algo, pero no me he puesto. 


-Dígame algo que haya borrado de su dieta muy a su pesar.

-El chocolate. Es lo que más me cuesta. Incluso ahora, de vez en cuando peco con el chocolate. 


-¿Sigue siendo la siesta algo sagrado para usted? 

-No, ya no y la verdad es que la extraño. Cuando estamos concentrados es el único día en que hago siesta. Ahora ya no tengo tiempo, con los niños se terminaron las siestas. 


-¿Ve muchos partidos? Sí, me gusta mucho ver fútbol. Lo sigo bastante. 


-¿Sigue por televisión alguna competición en especial? 

-No, lo miro todo en general. Obviamente, los partidos de la liga de España, de Inglaterra y el fútbol argentino, aunque por los horarios me cuesta más. Sigo todo un poco. 


-¿La Liga francesa también? 

-Sí, claro. Y ahora un poco más. 


-¿Es fácil ser Leo Messi? 

-Soy una persona normal que intento hacer una vida familiar. Sí que es verdad que muchas veces me gustaría pasar más desapercibido y hacer una vida normal, sin pensar en que todo el tiempo están mirando todo lo que hago.


Entrevista a jugador de fútbol


ENTREVISTA A UN JUGADOR DEL EQUIPO DE FÚTBOL DE POSADAS

Desde el periódico digital Aljanaclic nos hemos acercado a conocer con más detalle a un jugador del equipo de fútbol de Posadas de la categoría juvenil y colaborador de nuestro periódico, Juan Andrés Herrera Ramos, que estudia 1º de Bachillerato.

 A: Aljanaclic           J.A.: JUAN ANDRÉS


A.- Para comenzar con la entrevista, ¿Podría contarnos de dónde te vino la motivación por jugar al fútbol?

J.A. – De pequeño veía partidos por televisión y me llamaba la atención y desde ahí comencé a jugar.


A.- ¿Con qué edad empezaste a jugar al fútbol? ¿Y a formar parte de algún equipo?

J.A.- Cuando tenía unos 7 u 8 años.


A.- ¿Crees que el fútbol es un deporte difícil?

J.A.- Si te gusta y te lo pasas bien no tiene porque ser difícil.


A.- ¿Sueles jugar al fútbol en tu tiempo libre o únicamente cuando entrenas o juegas algún partido?

J.A. – Me gusta jugar al fútbol en mi tiempo libre pero también juego en las competiciones que hay en Posadas a nivel local.


A.- ¿Qué cargo desempeñas dentro de tu equipo?

J.A. – Suelo jugar de defensa o de centrocampista, depende de la situación.


A.- ¿Existe compañerismo y buen ambiente entre los jugadores de tu equipo?

J.A.- Sí, mientras entrenamos siempre estamos hablando y de buen rollo y lo pasamos muy bien.


A.- ¿Podrías nombrarnos al mejor entrenador que has tenido?

J.A.- Fernández, porque fue mi primer entrenador y él me enseñó las bases del fútbol.


A.- ¿Qué días entrenáis?

J.A. – Lunes, Miércoles y Viernes. Aproximadamente una hora y media.


A.- ¿Te parece difícil compaginar los estudios con el deporte que practicas?

J.A.- Un poco ya que hay días que no puedo ir a entrenar porque tengo que estudiar.


A.- Además de jugar al fútbol, ¿practicas otro deporte?

J.A.- Alguna vez he jugado a otro deporte, pero normalmente solo practico el fútbol.


A. - ¿Cómo consigues mantenerte en forma?

J.A.- Simplemente con el entrenamiento y cuando juego en mi tiempo libre.


A.- ¿Cómo te sientes cuando ganáis algún partido?

J.A.- Satisfecho y contento.


A.- ¿Sueles dedicar los goles que marcas a alguien en especial?

J.A.- No, aunque alguna vez lo he hecho.


A.- ¿Tenéis previstos partidos próximamente?

J.A.- Esta semana jugamos el último de la temporada.


A. - ¿Crees que será un gran partido?

J.A.- Sí, porque nos jugamos el ascenso.


A.- ¿Te gustaría continuar con esta afición en el futuro?

J.A.- Sí, me gustaría continuar practicándolo siempre que pueda.


A.- ¿Qué objetivos te  gustaría alcanzar?

J.A.- Ninguno en especial. Principalmente lo practico porque me gusta.


A.- ¿Criticarías algún aspecto del mundo del fútbol?

J.A.- Las peleas, que son muchas. Aunque también es parte del fútbol, sin ellas el fútbol no sería igual.


A.- ¿Quién es tu ídolo en el mundo del fútbol?

J.A.- Zidane, porque cuando jugó en el Madrid, me gustaba mucho verlo jugar y era muy bueno.


A.- Para finalizar la entrevista, ¿podría definirnos en pocas palabras que significa para ti participar en este deporte?

J.A.- Te lo pasas bien, haces amigos, haces deporte y es saludable.


A.- Muchísimas gracias por tu tiempo y tu amabilidad.

J.A. – A vosotros.


Realizado por: Ángeles Urbano Sánchez

2022(e)ko otsailaren 24(a), osteguna

Futboleko ospakizunak / baloreak lantzen

  















LABURPENA ( T4)

Peru

Artikulu honetan, futbol-jokalari batzuen gorputz-esamolde edo -keinuak erakusten ditugu, eta, gol bat lortzean, haien poza edo gogoa adierazten eta kanporatzen dute keinuen eta jarreren bidez. Festarako adierazpen-portaera horiek sentimendu sortzaile eta originalen transmisio bat baino ez dira, beren zaletasunarekin partekatu nahi dituztenak, edo pertsona jakin bati eman nahi dizkiotenak. Keinu horietako asko izan daitezke: afektiboak, errebindikatzaileak, errespetuzkoak, maite dugun pertsona batenganako oroitzapenezkoak, omenaldikoak, eta, batzuetan, lizunak, zentsuragarriak ere izan daitezke.



Sarrera


Gustu txarrekoa eta zaletasunarekiko, ikusleeekiko eta, ondorioz, eredu txar batekin. Futbolariak, partidu batean, normalean gorputz-hizkuntzan kodetutako mezuak erabiltzen ditu, ikusleek deskodetzeko modukoak. Bere keinuak norberarekiko, ingurune fisikoarekiko eta besteekiko harremanean gertatzen dira beti, eta horren guztiaren gailurra, funtsean, gola bat egiten denean gertatzen da eta gertatzen da.


ALAI:

Esan genezake jokalari batzuek zenbait keinu bereizgarrirekin patentatu dituztela eskaintza horiek, hala nola Kiko, Raul eta Ronaldinho. Kirol hau egiten duten gazteen gaitasun mimetiko handia dela eta, beren idoloak emulatzen dituzte, eta ekintza berberak egiten dituzte pixka bat markatu ondoren.

Gako-hitzak: Gorputz adierazpena. Futbola. Keinuak. Gola. Hitzik gabeko komunikazioa. Sarrera. Kirol-garaipen bat egiteko edo gol bat lortzeko modua, edo kirol-ekitaldi desberdinetan ikus dezakegu, bai prentsa idatzian, bai ikus-entzunezkoetan.



HAYTAM:


Bitxia da kirolariak, bere espezialitatearen edo modalitatearen arabera, modu partikular eta pertsonalean jokatzea; hala, saskibaloiko jokalariek, atletek, txirrindulariek eta abarrek, oro har, guztiek dute irabazteko edo helburua lortzeko modu edo erritu komun bat. Futbolean, beste kirol batzuetan bezala, jokalari batek gol bat lortzen duenean, garrasi egiten du, korrika egiten du, salto egiten du, lankideekin besarkatzen da, dantza egiten du, keinuak egiten ditu...


Jhan Carlos
(...)


ERRESPETU FALTA (Daniela / T1)


  • Eskuekin txori bat bere janaria artzen imitatu.


  • Aurkulariaren postura joan.



  • Pistolariak bezala pistola oltxikotik ateratzea.


  • Kamiseta estiratu.


  • Korneko banderinarekin abeztu.


  • Militarek bezala eskuak bekokian jartzea.


  • Gabonetako txapela jartzea


  • Findi nigeriarrak bere golak ospatzen hari zen eta Kordobako kapela Betisen hegoaldeko estadiotik jaso zuen.

2022(e)ko otsailaren 23(a), asteazkena

Celebración de un gol en el futbol / aprendizaje en valores

 Manifestaciones expresivas y corporales de

los futbolistas durante la celebración de un gol

 

  Resumen
     En este artículo mostramos expresiones o gestos corporales de algunos jugadores de fútbol, que ante la consecución de un gol manifiestan y exteriorizan su alegría o entusiasmo, mediante gestos y actitudes. Estos comportamientos expresivos para festejar un tanto, no son más que una transmisión de sentimientos creativos y originales que pretenden compartirlos con su afición, o bien, brindarlos a una persona en particular. Muchos de estos gestos pueden ser: afectivos, reivindicativos, respetuosos, de recuerdo hacia un ser querido, de homenaje y en algunos casos pueden llegar a ser incluso obscenos, censurables, de mal gusto y de falta de respeto a la afición, al telespectador y en consecuencia un mal ejemplo para los más jóvenes. El futbolista, durante un partido utiliza una serie de mensajes codificados generalmente del lenguaje corporal, susceptibles de ser decodificados por los espectadores. Sus gestos, se suceden siempre en la relación con uno mismo, con el medio físico y con los demás, y la culminación de todo ello, sucede y acontece fundamentalmente durante la celebración de un gol. Podríamos decir que algunos jugadores han patentado estas dedicaciones con algunos gestos característicos, como es el caso de Kiko, Raul y Ronaldinho entre otros. Debido la gran capacidad mimética de los jóvenes que practican este deporte emulan a sus ídolos realizando idénticas acciones tras marcar un tanto.

    Palabras clave: Expresión corporal. Fútbol. Gestos. Gol. Comunicación no verbal. 

1 / 1

La expresión corporal podría ser la expresión del pensamiento a través del movimiento, con intencionalidad comunicativa.
La expresión-comunicación se realiza mediante el instrumento cuerpo con vistas a ofrecer un significado
.
Tomás Motos

Introducción

    El modo de celebración de una victoria deportiva o la consecución de un gol o tanto, podemos observarlo en diferentes acontecimientos deportivos, tanto en la prensa escrita como en los medios audiovisuales. Es curioso que el deportista según sea su especialidad o modalidad practicada, se comporta de una manera particular y personal, así, los jugadores de baloncesto, los atletas, ciclistas, etc, tienen por lo general una forma o ritual común ante una victoria o consecución de su objetivo. En el fútbol, al igual que en otros deportes cuando un jugador consigue un gol, grita, corre alocadamente, salta, se abraza con sus compañeros, baila, gesticula…

    Estas manifestaciones expresivas durante la celebración de un tanto, no son más que una transmisión de sentimientos que el jugador pretende compartirlos con su afición, o bien, brindarlos a una persona en particular. Muchos de estas señales o gestos pueden ser: afectivos, reivindicativos, respetuosos, de recuerdo hacia un ser querido, de homenaje y en algunos casos pueden llegar a ser obscenos, censurables, de mal gusto e incluso de falta de respeto a la afición, al telespectador y en consecuencia un mal ejemplo para los más jóvenes. El futbolista, durante un partido utiliza una serie de mensajes codificados generalmente del lenguaje corporal, susceptibles de ser decodificados por los espectadores.

    En la circular nº 579, la FIFA concede el permiso de celebrar de forma moderada y razonable un gol. Sin embargo, no se deberá incitar la práctica de celebraciones si éstas causan una falta de respeto y/o pérdida de tiempo deliverada.

    Se amonestará a un jugador si, en opinión del árbitro:

  • Hace gestos ofensivos, irrisorios o provocadores.

  • Trepa las vallas perimétricas para celebrar un gol.

  • Si se produce una pérdida de tiempo deliberada y excesiva.

    El hecho de abandonar el campo para celebrar un gol no es, en sí, una infracción punible, pero es esencial que los jugadores retornen al terreno de juego inmediatamente. Se pretende que los árbitros actúen de forma preventiva y utilicen el sentido común para hacer frente a las celebraciones de un gol.

    Partimos de la idea, que la expresión corporal es la forma más antigua de comunicación entre los seres humanos, anterior al lenguaje escrito y hablado. Es el medio para expresar sensaciones, sentimientos, emociones y pensamientos. De esta forma, el cuerpo se convierte en un instrumento irreemplazable de expresión humana que permite ponerse en contacto con el medio y con los demás (Verde, 2001).

    Según Motos (1990) la expresión y la comunicación son dos fases inseparables de un mismo proceso. Cuando nos relacionamos con los demás nuestras intenciones no son siempre comunicativas. Muchas veces el lenguaje hablado va acompañado de actividades expresivas que se convierten en manifestación inconsciente y espontánea de un sentimiento, una idea, una vivencia. Incluso cuando la intención no es comunicativa el sujeto está utilizando una serie de mensajes codificados generalmente del lenguaje corporal, susceptibles de ser decodificados por los que están alrededor. Es de destacar que la expresión corporal se da siempre en la relación con uno mismo, con el medio físico, con los demás. Es el caso de los futbolistas ante la celebración de un gol.


El cuerpo y el movimiento como elementos fundamentales de expresión y comunicación

    Por comunicación podemos entender el proceso mediante el cual dos o más sujetos intervienen con el fin de transmitir ideas, estados de ánimos o sentimientos. La comunicación siempre se caracteriza por la presencia de un emisor que envía un mensaje a un receptor valiéndose de un medio o canal de comunicación. Dentro del proceso comunicativo podemos encontrar diferentes tipos de comunicación, según las diversas clasificaciones: verbal, no verbal o gráfica.

    En la comunicación verbal la palabra para producir el mensaje, es la principal forma de comunicación que se utiliza. Puede ser oral o escrita. En la comunicación no verbal el sujeto utiliza su cuerpo y el movimiento (comunicación corporal) o el espacio (proxemia) para comunicar algún mensaje al receptor.

    En todo proceso de comunicación existen los siguientes elementos

  • Emisor. Persona que transmite el mensaje (jugador)

  • Mensaje. Información que el emisor envía al receptor.(gesto)

  • Canal. Elemento físico que establece la conexión entre el emisor y el receptor. (estadio)

  • Receptor. Persona que recibe el mensaje a través del canal y lo interpreta. (espectador)

  • Código. Es un conjunto de signos sistematizado junto con unas reglas que permiten utilizarlos. El código permite al emisor elaborar el mensaje y al receptor interpretarlo.

  • Contexto. Relación que se establece entre las palabras de un mensaje y que nos aclaran y facilitan la comprensión de lo que se quiere expresar.

    En la comunicación no verbal, el sujeto utiliza su propio cuerpo y el espacio como vehículo de comunicación. La comunicación no verbal puede venir desde los movimientos del cuerpo, la postura, el gesto, el color de los ojos, el tono de voz pasando por la forma de vestir y la distribución de los objetos en el espacio.


Formas de celebrar un gol

    A continuación vamos a describir algunos comportamientos de jugadores que cuando marcan un gol, a parte de su alegría por conseguir este objetivo, pretenden compartirlo con la afición, transmitiendo mediante el lenguaje corporal (gestos), estos síntomas de alegría y entusiasmo. Como comentábamos en la introducción muchos de estos gestos, pueden ser creativos, afectivos, reivindicativos, respetuosos, y en algunos casos obscenos y censurables…Para hacer más comprensible y operativa la lectura del texto, hemos considerado oportuno, establecer una clasificación, según los tipos de celebración.


Habituales o estándar

  • Tirarse de rodillas deslizándose.

  • Lanzarse en plancha deslizándose.

  • Sacar el banderín del corner.

  • Formar una pirámide humana.

  • Abrazarse en forma de melé de rugby.

  • Abrazarse formando una montaña de jugadores en el suelo.

  • Correr desenfrenadamente, saltando las vallas publicitarias, acercándose a las vallas protectoras del estadio o al foso.

  • Estirarse la camiseta, situándola en la cabeza.

  • Chocar las palmas de las manos.

  • Besar y abrazarse a un compañero.

  • Saltar con el puño en alto.



Falta de respeto al rival o a la afición/Censurables/De mal gusto/sancionadas por el reglamento

  • Sacarse la camiseta después de anotar.

  • Realizar 'la cucaracha': Ronaldo, Roberto Carlos, Baptista y Robinho. Dimitri Piterman, presidente del Alavés, cargó contra los futbolistas, a los que tachó de payasos.

  • Hacer butifarras (cortes de manga): Giovanni, frente al Real Madrid.

  • Tocarse los genitales: Léider Preciado, jugador del Santa Fé de Bogotá.

  • Sacar la lengua a la tribuna de prensa como forma de venganza. Christophe Dugarry.

  • Orinarse en el palo del córner simulando a un perro.

  • Simular esnifarse la línea de fondo: Robbie Fowler en el Liverpool.

  • Mear en el palo del arquero contrario como un perrito: Romario.

  • El italiano del Lazio de Roma, Di Canio, celebró un gol con el saludo fascista, extendiendo su brazo derecho, este gesto que le costó una multa de 13.000 dólares.



Dirigidos a la afición como llamamiento o protesta ante una situación personal o profesional

  • Señalarse con sus dedos el nombre de su camiseta: Raúl.

  • Situarse las manos en las orejas.

  • Pedir el silencio a la afición contraria con el dedo índice entre sus labios: Raúl.

  • El camerunés Eto'o sorprendió haciendo el "mono", en un gesto que tildaba de actitudes racistas a algunas aficiones de los estadios que visitaba.



Habilidades gimnásticas

  • Salto del potro o pídola: Roberto Carlos y David Beckham.

  • Practicar algún tipo de acrobacia: Hugo Sánchez.

  • Realizar siete 'flick flack' seguidos por un salto mortal hacia atrás: Julius Aghahowa.



Expresión corporal (Simbolismo)

  • Planear con los brazos abiertos como un avioncito

  • Ponerse máscaras: Iván Kaviedes, delantero ecuatoriano utilizó máscara de Spiderman en Munich.

  • Realizar coreografías (bailes) colectivos o individuales (sambas cariocas): leones de Camerún en 1990. Roger Milla.

  • Simular hablar por teléfono con la bota de un compañero.

  • Escanciar un culín de sidra.

  • Limpiar las botas de tu compañero.

  • Mover los brazos como una gaviota: Catania.

  • Imitar con la mano a una rapaz cayendo sobre su presa: los 'gavilanes' de Togo. Alemania 2006.

  • Postura de arquero: Kiko (ahora heredado por Fernando Torres).

  • Desenfundar unas pistolas: Anderson.

  • Estirarse la camiseta: Zamorano.

  • Cantar con el banderín de corner.

  • Ponerse la mano en la frente (saludo militar)

  • Ponerse un gorro de Navidad

  • El nigeriano Finidi celebraba sus goles recogiendo un sombrero cordobés del fondo sur del estadio del Betis.



Entrega y respeto por los colores del club que defiende (escudo)

  • Besarse el escudo de la camiseta.

  • Señalarse o poner la mano en el pecho, encima del escudo del club que defiende.



Homenaje a un ser querido fallecido

  • Hincar una rodilla en suelo, agachar la cabeza, y poner el brazo encima de la cabeza moviéndolo y señalando al cielo José Emilio Amavisca. Todos sus goles iban dedicados a un amigo que perdió la vida en un accidente de tráfico.

  • Dedo índice apuntando al cielo. Jugadores del Sevilla CF. En homenaje a su compañero Antonio Puerta.



Dedicatoria a bebés, mujer en cinta, esposa o novia, familiar o amigo y afición

  • Besar el anillo Raúl, (matrimonio) mientras corre señalando a su esposa situada en la tribuna.


  • Introducir el balón debajo de la camiseta…

  • Balancear los brazos meciendo a un bebé imaginario: Bebeto, Romario…

  • Claudio 'Piojo' López: en el mundial de Francia 98, se levantó la camiseta, donde se podía leer "Feliz cumple, viejo"

  • Chuparse el dedo pulgar (chupete).

  • Apartar a tus propios compañeros para que no te abracen y así realizar dedicarlo expresamente algún gol a un compañero, entrenador o ser querido del público.

  • Señalar con el índice a algún espectador o zona de aficionados.

  • Lanzar un beso a la afición.


Respeto al rival

  • Levantar las manos juntas en un acto de pedir perdón o disculpas (normalmente ocurre cuando el jugador fue jugador del club, al que acaba de marcar un gol.)

  • Bajar la cabeza y quedarse inmóvil (respeto a la afición-equipo al que perteneció)



Celebraciones religiosas

  • Levantarse la camiseta: "Dios está conmigo".


Otras formas de celebrar un gol


Conclusión

    Este tipo de manifestaciones de festejo y alegría, tras marcar un gol, y la forma de celebrarlo, debemos entenderlas como gestos y representaciones mímicas, que forman parte del espectáculo, y que el jugador quiere compartir con el espectador o aficionado. Conllevan una serie de valores y actitudes, unas veces de respeto al rival o afición contraria, aunque a veces estén impregnadas de expresiones y gestos de burla o humillación al equipo contrario, aficionado y telespectador.


Bibliografía

  • MOTOS, T. (1990). Juegos y experiencias de expresión corporal. Ed. Humanitas. Barcelona.

  • VERDE STREET, F. (2001). Movimiento, creatividad, comunicación y juego. Revista E+F. Ed. General de ediciones Especializadas, S.L. Madrid.

2022(e)ko otsailaren 8(a), asteartea

Valores del deporte aplicables en la vida

Valores del deporte aplicables en la vida 


¿Cómo el deporte puede ayudarnos a conseguir nuestros objetivos en la vida? Aquí tienes 4 lecciones aplicables al día a día, que aprendí durante mi vida deportiva para conseguir tus objetivos de una manera saludable: 

-Céntrate en aquello en lo que tienes control, suelta aquello que no.  

Tenemos una gran tendencia a enfocarnos y preocuparnos por cosas en las que no tenemos control, pero si no tienes control... por qué te sigues preocupando por eso?

-Sacrifica el placer a corto plazo para ver resultados a largo plazo.

En cualquier meta que tengamos y que tengamos que trabajar por ella no siempre tenemos resultados inmediatos. Eso no significa que no se esté yendo por el buen camino, simplemente significa que no has llegado aún.

-Fallar no es lo contrario a tener éxito, sino que forma parte de el.

Normalizar los errores y los fallos es clave, tenemos que entender que no es contrario al éxito, sino que forman parte de ello.

-¡Disfruta de aquello que haces y suelta las expectativas! 

Nos centramos algo en un objetivo que nos olvidamos de disfrutar del proceso. 

Estar centrado en el proceso, soltar las expectativas y aprender a disfrutar de él es clave para conseguir aquello que te propongas.

¿Y a vosotros, os ha dado alguna lección el deporte?