2021(e)ko urriaren 13(a), asteazkena

INICIO DE LA AGRICULTURA Y LA GANADERÍA (comprensión lectora)



 INICIO DE LA AGRICULTURA Y LA GANADERÍA


Hace aproximadamente unos 11.000 años algunos pueblos de la Tierra iniciaron unos cambios

que serían trascendentales. Hasta ese momento, el ser humano no producía sus alimentos, era

un depredador que se agrupaba habitualmente en grupos reducidos. A partir de entonces

algunos pueblos comienzan a cultivar algunas semillas y domestican algunos animales

herbívoros y nace así la agricultura y la ganadería.


Esta novedad traerá consigo otros cambios: los grupos humanos dejan de depender de la caza

y la recolección por lo que pueden abandonar el nomadismo. Esta circunstancia hace que los

pueblos se hagan sedentarios y que aparezcan los primeros poblados o comunidades humanas

sedentarias que cultivaban la tierra y tenían sus propios rebaños. Además, la población

aumentó, sin duda, gracias a la mejora en la dieta alimenticia.


No se sabe con certeza por qué la humanidad comenzó las actividades agrícolas y ganaderas.

Los grupos humanos posiblemente conocían desde hacía tiempo la forma de reproducción de

las plantas y los animales. Algunos historiadores relacionan el origen con los cambios climáticos

que se iniciaron entonces: la desertificación del Próximo Oriente acarrearía la escasez de

comida y el ser humano se vería forzado a producir las plantas y a controlar los rebaños allá

donde había agua.


Las nuevas tareas agrícolas provocaron el desarrollo de útiles como las azadas, las hoces y los

molinos de mano, y adquirieron un gran desarrollo los instrumentos de madera, asta y hueso,

pero sobre todo se extendió la cerámica, que fue primordial para la conservación de los

alimentos y su cocción.


E. García Albiñana y otros, Història. Ed. Ecir.


PREGUNTAS:

1. ¿Cuándo nace la agricultura y la ganadería? ¿En qué párrafo lo dice?

2. ¿Hasta entonces, de qué se alimentaban los hombres? ¿En que párrafo lo has leído?

3. Cita tres cambios que produjo el nacimiento de la agricultura.

4. ¿Con qué se relaciona el origen de la agricultura?

5. ¿Qué objetos se tuvieron que fabricar para realizar las tareas agrícolas y conservar los

alimentos?

6. ¿Por qué aumentó la población?

7. ¿Por qué fue tan importante la cerámica?

8. El cambio de la vida nómada a la vida sedentaria, que trajo consigo el desarrollo de la

agricultura y la ganadería, ¿te parece muy importante? ¿Por qué?

LOS CELTAS (comprensión lectora)

           

LOS CELTAS


Hace miles de años, los celtas aparecieron en Centroeuropa como un grupo distintivo que tenía

su propia lengua, mitología y arte. Desde sus tierras de origen emigraron en todas las

direcciones, luchando y comerciando con otras culturas. En la época de su máximo esplendor,

se extendieron desde Irlanda hasta Turquía.


La naturaleza, con sus muchas montañas, ríos, lagos, bosques, árboles y animales, su tierra

ilimitada y su cielo infinito, fue santificada por los celtas. La naturaleza se convirtió en un

elemento primordial de sus rituales.


Los griegos y los romanos, que construyeron templos grandiosos, se maravillaron ante la idea

de que las deidades celtas fueran adoradas en santuarios al aire libre o en llanuras abiertas.

Los celtas rara vez encerraron sus lugares de culto en templos de piedra. Esta cultura prefirió

utilizar los límites de la propia naturaleza, demostrando una especial predilección por los

manantiales, arboledas y lagos.


Los bosques con arboledas eran espacios naturales especialmente sagrados donde las

personas podían deambular para venerar a los dioses y a los espíritus. Los rasgos de un

paisaje sagrado, a menudo eran bautizados con el nombre de la deidad local con la que se les

asociaba.


Los rituales también mostraban una preocupación por la santidad del mundo natural. Se cree

que se le hacían una serie de pequeñas ofrendas a la tierra para obtener de ella fertilidad. Estas

eran depositadas en fosos domésticos utilizados para el almacenaje, mientras que otras

ofrendas más elaboradas se dejaban en pozos consagrados y especialmente excavados.

La veneración por el agua se convirtió en una seña de identidad de la religión celta. Los ríos

aparecen a menudo en la mitología y muchos tienen una diosa tutelar, como una matrona. Las

ofrendas, como por ejemplo las armas, eran tiradas a los lagos sagrados o a los pozos para

atraer el favor de los dioses.


Juliette Wood, Los celtas: vida, mitología y arte. Ed. Jaguar.


PREGUNTAS:

1. ¿Cuál es el tema del texto?

2. Escribe otro título para el texto que refleje con más precisión su tema.

3. Indica en qué párrafo del texto se informa de:

– El tipo de santuarios. Párrafo

– Las ofrendas a la tierra. Párrafo

– El elemento primordial de los rituales. Párrafo

– Cómo se daba nombre a los paisajes. Párrafo

– El rasgo distintivo de la religión celta. Párrafo

4. Di si son verdaderas (V) o falsas (F) las siguientes afirmaciones:

a) Los celtas hablaban una lengua propia.

b) Construyeron templos grandiosos.

c) Surgieron hace miles de años en el centro de Europa.

d) Podían venerar a los dioses en los bosques.

e) Rezaban para obtener el favor de los dioses.

5. En los párrafos 2 y 5 hay una idea que se repite. Averigua cuál es y escríbela.

6. Escribe con tus palabras el significado de la idea expresada en el sexto párrafo: "La

veneración por el agua se convirtió en una seña de identidad de la religión celta".

7. En la imagen puedes ver un guerrero celta. Escribe su descripción.

Guerrero celta



LA SANGRE (comprensión lectora)



LA SANGRE


La sangre es un líquido rojo y pegajoso que circula todo el tiempo por el interior de tu cuerpo.

Más de la mitad de tu sangre está formada por un fluido acuoso llamado plasma, pero si miras

una gota de sangre a través de un microscopio, verás que ese plasma tiene montones de

pequeñas partículas flotando en él: son tus células sanguíneas que fabrican algunos de los

huesos largos de tu cuerpo.


Las células sanguíneas rojas tienen un compuesto especial llamado hemoglobina. En tus

pulmones, el oxígeno del aire que respiras se pega a la hemoglobina, lo que le da el tono rojo

brillante a tu sangre. Después, la sangre lleva este oxígeno por todo tu cuerpo, que lo necesita

para funcionar. El oxígeno se mezcla con los alimentos que comes para darte energía. Cuando

el oxígeno se usa, la sangre se vuelve azul­púrpura.


Tus células sanguíneas blancas tienen ese color vistas por un microscopio, pero no son

realmente blancas: están hechas de una sustancia transparente, como gelatina. Las células

sanguíneas blancas son de mayor tamaño que las rojas y ayudan a tu cuerpo a destruir los

gérmenes perjudiciales que pueden provocar enfermedades.


Algunas células blancas de la sangre rodean a los gérmenes y los devoran enteros. Otras

células blancas fabrican sustancias químicas que se adhieren a los gérmenes y los matan.

Las plaquetas son células diminutas, más pequeñas incluso que las células rojas, que ayudan a

tu sangre a coagularse cuando te cortas. Esto impide que sangres demasiado. Las plaquetas

forman tapones duros y resistentes que protegen la herida mientras tu piel se cura.

Tu sangre circula por el cuerpo a través de tubos muy finos llamados vasos sanguíneos. Las

arterias son los vasos sanguíneos que llevan la sangre del corazón a todos los puntos de tu

cuerpo. Tienen paredes gruesas para que esta no se salga; estas paredes son además muy

elásticas, y así no se rompen con la fuerza de la sangre que circula por ellas.


Anita Ganieri, ¿Es roja mi sangre? Ed. Everest.



1. ¿En qué párrafo se da respuesta a estas preguntas?

a) ¿Qué es la hemoglobina? Párrafo

b) ¿Cuál es la función de las células sanguíneas blancas? Párrafo

c) ¿De qué está compuesta la sangre? Párrafo

d) ¿Cómo llega la sangre a todo el cuerpo? Párrafo

e) ¿Qué es lo que le da el color rojo a la sangre? Párrafo

f) ¿Qué celulas se encargan de detener las hemorragias? Párrafo

g) ¿De qué forma las células blancas destruyen a los gérmenes? Párrafo

2. Responde a las preguntas anteriores ordenadas. Así obtendrás el resumen del texto.

3. Explica qué tienen en común y en qué se diferencian las venas y las arterias. Puedes


LA REVOLUCIÓN ASTRONÓMICA (comprensión lectora)

 


LA REVOLUCIÓN ASTRONÓMICA


Nicolás Copérnico (Polonia, 1473­1543) fue el astrónomo que formuló la primera teoría que

tomaba al Sol como centro del Sistema Solar. Su libro, “Sobre las revoluciones de las esferas

celestes”, se considera el punto inicial de la astronomía moderna.


Hasta entonces, las ideas que todas las personas aceptaban, procedentes de los astrónomos y

filósofos griegos de la Antigüedad, eran que la Tierra ocupaba el centro del Mundo, que los

planetas, el Sol y la Luna giraban alrededor de la Tierra. Los astros eran seres perfectos y en

ellos nada cambiaba nunca, los cambios eran propios de la imperfecta Tierra y de las cosas que

la pueblan. De ahí que resultara tan difícil imaginar que la Tierra no es sino un planeta como los

demás. De ahí también la grandeza de la hazaña de Copérnico al afirmar que el centro del

Sistema Solar lo ocupa el Sol, y no la Tierra.


Pero ninguna revolución es obra de un hombre solo y fue necesario el esfuerzo de varias

generaciones para construir una nueva ciencia de los cielos y de la Tierra que explicara que la

Tierra se mueve y que no es diferente de los otros planetas.


Un paso decisivo lo dio un científico italiano, Galileo Galilei (1564­1642). Galileo estaba

convencido de que Copérnico tenía razón y con la ayuda de un telescopio mejorado por él, se

dedicó a examinar el cielo. Tras noches de observación, reflexiones y cálculos puso de

manifiesto que la Luna tenía montañas y valles como la Tierra; que en torno a Júpiter giraban

varios satélites, que el Sol tenía manchas y por lo tanto tampoco era un cuerpo perfecto. Si los

planetas eran como la Tierra, la Tierra podía ser un planeta. Con ello acabó con la doctrina de

que en los cielos no había cambios.


V. Navarro y otros, Los descubrimientos. Ed. Anaya.



1. Di con tus palabras de qué tratan el segundo y el cuarto párrafo del texto.

2. Relaciona las siguientes ideas con quienes las formularon:

a) El Sol y la Luna giran alrededor de la Tierra

b)La Tierra es un planeta

c) La Tierra se mueve

d)La Tierra es el centro del mundo

e) La Luna tiene montañas y valles

f) El Sol es el centro del Sistema Solar

g) Los astros no cambian

4. Escribe de otra manera, es decir con tus palabras, lo que dice el tercer párrafo.

5. Completa las siguientes frases para resumir el texto:

a) Según los antiguos, la Tierra

b) Para los astrónomos griegos, el Sol, la Luna y los planetas

c) Sin embargo, Copérnico afirmó

d) Más tarde, Galileo concluyó que los cuerpos celestes no eran

,y que si los demás planetas era imperfectos como el nuestro, la Tierra

6. Fíjate en el año en que murieron Galileo y Copérnico y calcula cuántos años, más o menos,

tuvieron que pasar para que se produjeran las bases de una revolución astronómica.

7. ¿En qué siglos vivieron Copérnico y Galileo?

8. Infórmate en http://www.xtec.cat/~rmolins1/solar/es/jupiter.htm y resume las principales

características de Júpiter.


LOS JUEGOS OLÍMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA (comprensión lectora)




LOS JUEGOS OLÍMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA


Los Juegos Olímpicos de la era moderna tomaron como lema la inscripción clásica “Citius, altius, fortius”. Citius (más rápido) es la consigna de todas las carreras atléticas, germen de la competición olímpica, en la que se trataba de comprobar, precisamente, cuál de los participantes era el más rápido. Altius (más alto) y fortius (más fuerte) completaban las metas perseguidas en el resto de las disciplinas deportivas, los saltos y las competiciones de fuerza y lucha.



Olimpia fue el lugar donde los antiguos griegos celebraron, a lo largo de un milenio, muchas competiciones deportivas en honor al dios Zeus. No fueron los únicos juegos de la antigüedad, pero sí los que más importancia han alcanzado.


En sus orígenes se disputaban carreras de fondo y de velocidad, el pentatlón —con carrera, salto de longitud, lanzamiento de jabalina, lanzamiento de disco y lucha—, pancracio —lucha y boxeo casi sin reglas— y competiciones de caballos y carros. Los atletas se presentaban preparados en la arena, y ofrecían sus triunfos a los dioses. Tanto en la jornada de clausura, como durante la celebración, poetas y sabios aprovechaban para leer sus composiciones.

Mientras tenían lugar los Juegos se declaraba la “paz sagrada”, una ley inviolable, por la que todas las ciudades en guerra, ya pertenecieran a los países participantes o no, debían suspender durante un mes sus enemistades, permitiendo así los desplazamientos hacia Olimpia.



Los vencedores eran coronados con una rama de olivo y recibían grandes honores en sus respectivas ciudades y países, hasta el punto de ser considerados semidioses.

Los Juegos Olímpicos de la era moderna deben su origen a los esfuerzos de un deportista y educador francés, Pierre de Coubertin. En 1894, Coubertin convocó un congreso en París del que surgió el Comité Olímpico Internacional (COI) y la reinstauración de los Juegos Olímpicos.

El Comité redactó los principios competitivos y eligió Atenas como sede de los primeros Juegos de la era moderna. El evento tuvo lugar en abril de 1896.

Enciclopedia visual de los deportes 1. Juegos Olímpicos. Ed. deportivas catalanas, S.A.


PREGUNTAS:

1. Explica de qué se habla en cada párrafo. Fíjate en el ejemplo del primero.

Párrafo 1: La consigna de los Juegos Olímpicos de la era moderna: citius, altius, fortius, tomada de los antiguos juegos.


2. Responde a estas preguntas sobre el cuarto párrafo:

a) ¿Qué tipos de pruebas se disputaban en los orígenes de las Olimpiadas?

b) ¿Cómo participaban los poetas y los sabios en los Juegos?

c) ¿En qué consistía la “paz sagrada”?


3. ¿En qué siglo empezaron a celebrarse de nuevo los Juegos Olímpicos?


4. Enumera tres diferencias entre los antiguos Juegos Olímpicos y los modernos.


5. Consulta la página http://es.wikipedia.org/wiki/Juegos_Ol%C3%ADmpicos y explica el significado de los anillos olímpicos.








EL HINDUISMO (comprensión lectora)

 


EL HINDUISMO


El hinduismo es una de las religiones más antiguas del mundo. Comenzó en la India, donde

viven la mayoría de los hindúes. Es una religión inusual, porque no fue fundada por una sola

persona ni se basa en un único libro sagrado. El hinduismo está formado por distintas creencias

y cultos. El mandir es el templo sagrado donde los hindúes se reúnen para orar.


Los hindúes llaman a su religión, la enseñanza eterna, y juega un papel importantísimo en sus

vidas. En lugar de estar separada de la existencia cotidiana, se considera como un modo de

vida completo, que guía su manera de vivir, sus hábitos alimenticios y su forma de ver el

mundo.


El hinduismo es también una religión muy flexible, que permite a sus fieles la adoración de sus

dioses de modos diferentes. Algunos hindúes intentan acudir al mandir a diario. Otros solo

asisten para tomar parte en celebraciones especiales. Es cada persona quien debe decidir lo

que considera mejor para ella. Sin embargo, la mayoría de los hindúes comparte las mismas

creencias básicas. Entienden que tras la muerte el alma se reencarna en otro cuerpo, en el que

continúa viviendo. Este cuerpo puede ser humano o animal. Un alma puede reencarnarse

muchas veces, pero la naturaleza de la siguiente vida depende de cómo se haya comportado

en la actual.


Si uno se comporta bien, se reencarna en una forma superior, pero un mal comportamiento

conduce a una reencarnación en una forma inferior. A esto se le llama el karma. El objetivo de la

vida de un hindú es lograr salir del círculo de la muerte y de la reencarnación para alcanzar la

salvación.


Cuando un hindú muere, su cuerpo debe ser incinerado en una pira funeraria o en un

crematorio. Si es posible, las cenizas deben llevarse a la India y esparcirse en el Ganges, el río

sagrado.


Se cree que las aguas del Ganges tienen el poder de lavar los pecados. Por ello, cada año

millones de peregrinos acuden a la ciudad sagrada de Benarés, que se encuentra a orillas del

río, para bañarse y esparcir en sus aguas las cenizas de parientes fallecidos.


Anita Ganeri, El mandir hindú. Ed. Brosquil. Valencia, 2000.



1. El texto que acabas de leer, ¿de qué tipo es? Márcalo.

Narrativo Dialogado Informativo Dramático

2. ¿De qué trata este texto?, es decir, ¿cuál es el tema?

3. Di si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones.

a) El hinduismo es una de las religiones más antiguas del mundo.

b) Sus enseñanzas están escritas en un libro sagrado.

c) Tras la muerte, el alma puede reencarnarse en un cuerpo de animal.

d) Todos los hindúes deben ser incinerados después de la muerte.

e) El Ganges es considerado un río sagrado.

4. ¿Por qué se dice que el hinduismo es una religión inusual y flexible?

5. Explica dos creencias de los hinduistas.

6. Fíjate en el mapa y enumera los países que rodean a la India.

MICROBIOS (comprensión lecora)



MICROBIOS


Dentro del mundo visible existe otro invisible, formado por pequeños seres vivos, los microbios.

Unos microbios son perjudiciales, tienen vida parásita y producen enfermedades contagiosas.

Otros, por el contrario, son útiles y beneficiosos porque elaboran sustancias, como los

antibióticos, para luchar contra las enfermedades contagiosas; otros, como las levaduras,

producen fermentaciones imprescindibles en la elaboración de alimentos como el pan y ciertos

productos lácteos.


La presencia de microbios perjudiciales, en el interior de nuestro cuerpo provoca lo que

conocemos con el nombre de infección. Se produce una invasión del organismo por esos

microbios, y se puede originar un contagio, es decir, el paso de una enfermedad de un

organismo enfermo a otro sano. El contagio será directo cuando los microbios vayan

directamente de una persona a otra a través de la tos, de un estornudo, de un beso, etcétera

(de esta forma se propaga la gripe, o el sarampión). El contagio será indirecto cuando

intervenga algún agente externo como el agua, los alimentos, los vestidos, etc., en la

transmisión del microbio.


Uno de los procedimientos utilizados para ayudar al organismo en su lucha contra los microbios

es la vacunación. Consiste en introducir en el organismo los microbios patógenos, es decir, los

que producen las enfermedades, pero debilitados o muertos. Así se origina la enfermedad pero

muy atenuada; el cuerpo reacciona y su sangre se carga de anticuerpos (llamados también

antitoxinas) contra esa enfermedad, quedando inmunizado. La vacunación es, por lo tanto, una

defensa activa y preventiva que se aplica a individuos sanos, para evitar enfermedades como la

viruela, el tifus, etc. Fue descubierta por el médico inglés E. Jenner en 1798, al comprobar que

los campesinos que habían contraído las pústulas de las vacas enfermas de viruela vacuna, no

se contagiaban de la viruela humana. Por eso a su método lo llamó vacunación.


“Las defensas”, Biblioteca juvenil del cuerpo humano. Ed. Multilibro.



1. Este texto tiene dos partes. En una se habla de las clases de microbios y de sus efectos. En

la otra se expone la forma de combatirlos. ¿Qué párrafos corresponden a cada una de estas

partes?

2. Contesta las siguientes preguntas:

a) ¿Qué microbios son perjudiciales?

b) ¿Qué utilidades tienen los microbios beneficiosos?

c) ¿Cuándo se produce una infección?

d) ¿En qué consiste la vacunación?

e) ¿Cuál es la diferencia entre el contagio directo y el indirecto?

f) ¿Por qué Jenner llamó a su método vacunación?

3. Según la información del texto, di si son ciertas o falsas las siguientes afirmaciones:

a) Existen microbios muy útiles para fabricar antibióticos.

b) La vacunación es una forma de hacer que el cuerpo reaccione contra los microbios.

c) La vacunación se aplica a las personas enfermas.

d) La vacunación fue descubierta en el siglo XIX.

e) Solo hay una forma de contagio: la directa.

5. Explica con tus palabras en qué consiste la vacunación.

6. ¿Cómo descubrió E. Jenner la vacunación?