2023(e)ko irailaren 30(a), larunbata

El califa y el pastor

El califa y el pastor


Hace mucho tiempo, un califa cabalgaba por los alrededores de una próspera y lejana ciudad. 

De repente, el caballo se asustó y echó a correr. Galopaba desbocado, completamente fuera de control. 

A escasos metros de un abrupto precipicio hacia el que el animal se dirigía en su frenética carrera, el califa sintió que alguien sujetaba las riendas y conseguía frenarlo en seco. ¡ Justo a tiempo! Había sido Amín, un humilde pastor que apacentaba sus doce cabras flacas muy cerca de allí. 

–¡Me has salvado la vida! –dijo el califa conmovido–. Pídeme lo que quieras: prometo por mis barbas que atenderé tus deseos. 

El pastor, impresionado, apenas acertaba a hablar. 

–No sé… –balbuceó–, tal vez… si tuviera alguna cabra más… –Por supuesto. Te daré veinticuatro. Y esas tierras de ahí –dijo el califa señalando una pradera–. Para que pasten a sus anchas. 

El hombre no daba crédito a lo sucedido. ¡Qué felicidad! Por fin viviría sin preocupaciones el resto de su vida. 

Durante unos días así fue, Amín anduvo muy contento llevando cada mañana a su nutrido rebaño a la pradera y regodeándose en su suerte. ¡Mira que haberle salvado la vida al mismísimo califa! 

Pero un día el pastor se cruzó con un vecino que llevaba un rebaño… ¡de cincuenta cabras! Y desde entonces no pudo dejar de pensar lo feliz que sería él si tuviera cincuenta cabras. Así que, ni corto ni perezoso, se fue al palacio del califa a contarle su deseo. 

–Bienvenido, amigo. ¿Qué te trae por aquí? –preguntó el califa. 

–Yo… querría tener cincuenta cabras. Si vos pudierais…

El califa, fiel a su promesa, completó el rebaño del pastor con las cabras que faltaban. 

Amín apenas disfrutó del regalo. Enseguida empezó a pensar que podía haber pedido algo más y, torturado por esa idea, volvió al palacio. 

–Necesito una casa nueva, más amplia que mi cabaña –exigió. 

Aquella petición hizo sospechar al califa que el pastor se estaba volviendo un poco caprichoso, pero le concedió lo que pedía. 

Poco después, Amín se presentó por tercera vez en palacio. 

–No me gusta ser pastor ni vivir en el campo. Quiero trasladarme a la ciudad y tener un lujoso palacio con muchos sirvientes. 

El califa tuvo que contar hasta cien para reprimir el enfado que le provocaban la avaricia del pastor y su continua insatisfacción. 

Después, le dio lo que pedía. Amín llevaba aún poco tiempo viviendo en un suntuoso palacio en el centro de la ciudad, con un ejército de sirvientes que se desvelaban por atenderlo, cuando tuvo un nuevo deseo. 

–¿Qué quieres ahora? –preguntó el califa sin disimular su disgusto. 

–Ya sé lo que de verdad me haría feliz –le dijo el pastor–. Lo que quiero por encima de todo es ser califa y ocupar su lugar, señor. 

Entonces, el califa, con una señal, hizo venir a su barbero. 

–Corta mis barbas. Me encadenan a los caprichos de este hombre –dijo señalando al pastor–. Sin ellas quedaré liberado de mi promesa. 

Luego, le quitó a Amín lo que le había dado y aquel hombre volvió a ser un pobre pastor con doce cabras flacas y una modesta cabaña. Más feliz que cuando podía tenerlo todo. 

Cuento árabe

--------------------------------------------------------

¿De qué trata el texto? 



RESPONDE:

1.- ¿Quiénes son los protagonistas del cuento?

2.-¿Cómo dirías que son? 

3.- Escribe dos adjetivos para cada uno. 

4.- ¿Qué le pasó al califa al inicio del cuento? 

5.- ¿Quién lo ayudó y cómo lo hizo?  

6.- ¿Qué hizo el califa para agradecérselo? 

7.- ¿Cuántas cabras le regaló en total el califa a Amín?

8.- ¿Por qué empezó Amín a querer tener más? 

9.- ¿Por qué crees que no se sentía satisfecho? 

10.- ¿Qué le pide Amín al califa cada vez que va a su palacio?
- En la primera visita: 
- En la segunda visita:
- En la tercera visita: 

11.- ¿Por qué empezó a enfadarse el califa?

12.- ¿Qué sucede después. 

13.- Inventa otro final para el cuento de "El califa y el pastor" (4 líneas):

14.- ¿Crees que es bueno pedir todo lo que se desea? ¿Por qué? 

15.- ¿Es importante cumplir las promesas que se hacen? 

16.- Escribe un cuento con un personaje que podría aparecer en el cuento. Inventa su nombre y explica cómo es y a qué se dedica. ¿En qué parte de la historia podría aparecer tu personaje? 

Mi familia

Mi familia 

Mi familia la formamos mi madre, mi padre, mi hermano y yo. Mi madre se llama Marta, igual que yo. Tiene el pelo largo y liso, y una sonrisa muy dulce. A veces es un poco despistada. Mi padre, Álex, es bastante alto. Su pelo es castaño, y sus ojos, negros, como los míos. Es muy simpático y muy cariñoso. Dani, mi hermano, se parece mucho a mí, pero es más tímido. A los cuatro nos encanta ver películas y lo hacemos a menudo.

Un retrato de tu familia 

Un retrato es una descripción en la que se incluye información sobre el aspecto físico y el carácter de una o varias personas. Además se pueden mencionar sus gustos, sus aficiones.


Vas a escribir un retrato de tu familia. 


LEE esta descripción y contesta las preguntas. 

¿Quién hace el retrato? 

¿De qué personas habla? 

¿Cómo es físicamente cada una? 

¿Y de carácter? 

¿Qué más se dice de ellas? 


PIENSA en cada una de las personas de tu familia y anota lo siguiente: 

Detalles del aspecto físico de cada una: estatura, cómo tiene el pelo, los ojos, la boca, la nariz…  

Rasgos de su carácter: cómo es su forma de ser, qué cualidades tiene… 

Algo que os gusta hacer juntos, vuestras aficiones o costumbres… 


ESCRIBE el retrato de tu familia utilizando la información anterior. 

Fíjate en la descripción inicial y sigue estos pasos: 

Primero, presenta a las personas que forman tu familia. No te olvides de incluirte a ti. Después, detalla los rasgos físicos y de carácter de cada uno. Por último, menciona algo que os caracteriza a todos.  Incluye una fotografía o un dibujo de tu familia. 


REVISA el texto y guarda tu retrato en el porfolio. 

Mi familia 

Mi familia la formamos mi madre, mi padre, mi hermano y yo. Mi madre se llama Marta, igual que yo. Tiene el pelo largo y liso, y una sonrisa muy dulce. A veces es un poco despistada. Mi padre, Álex, es bastante alto. Su pelo es castaño, y sus ojos, negros, como los míos. Es muy simpático y muy cariñoso. Dani, mi hermano, se parece mucho a mí, pero es más tímido. A los cuatro nos encanta ver películas y lo hacemos a menudo.


El sintagma nominal

 
El sintagma nominal es un grupo de palabras en el que el elemento principal es un sustantivo. El sintagma nominal puede estar formado por una o varias palabras. 

Por ejemplo: Iván, mi tía, el primo pequeño de Eva… 

Además del sustantivo, suelen formar parte del sintagma nominal los artículos y los adjetivos. 

El sustantivo es la palabra más importante del sintagma nominal, por eso decimos que funciona como núcleo. 

El artículo, que va delante del sustantivo y lo concreta, es determinante. 

También pueden ser determinantes los numerales, los demostrativos, los posesivos… 

El adjetivo, que acompaña al sustantivo y aporta información sobre él, funciona como complemento. 

---------------------------------

Ejercicios:

ESCRIBE un determinante delante de cada sustantivo. 

niña   teléfono   relojes   uvas   bicicleta 


AÑADE adjetivos a los sintagmas que has formado en la actividad anterior. 



COPIA estos sintagmas nominales y rodea su núcleo. una familia unida la casa familiar los mejores amigos 


ESCRIBE sustantivos e inventa sintagmas nominales con esos núcleos.

oveja / camiseta / tren




Palabras agudas, llanas y esdrújulas


La sílaba que suena más fuerte en una palabra es la sílaba tónica. 

Cuando la sílaba tónica es la última, la palabra es aguda. 
Por ejemplo: bebé, corazón, amor. 

Cuando la sílaba tónica es la penúltima, la palabra es llana. 
Por ejemplo: hermano, respeto, lápiz. 

Cuando la sílaba tónica es la antepenúltima, la palabra es esdrújula. 
Por ejemplo: sólido, vínculo, único. 

En algunas palabras, la sílaba tónica se marca con un acento gráfico o tilde. 

-------------------------------------------------------------

Ejercicios:

CLASIFICA 

Las palabras destacadas según la posición de la sílaba tónica:

Una larga espera 

El día en que llegó a casa el tío César llovía a cántaros. Mi madre fue a recogerlo a la estación. Al salir dijo que tardaría solo quince minutos. Mi hermana y yo estábamos impacientes y nos quedamos esperando detrás de la ventana del salón. Dos horas más tarde, pudimos divisar nuestro coche acercándose al garaje. Se habían retrasado a causa del tráfico

  • Agudas (ultima sílaba): 
  • Lana (penúltima sílaba): 
  • Esdrújula (antepenúltima sílaba):


ESCRIBE el nombre de seis compañeros o compañeras, y rodea la sílaba tónica.  

Di de qué tipo son esas palabras: agudas, llanas o esdrújulas. 


CLASIFICA estas palabras en agudas, llanas y esdrújulas:

  • hogar  
  • trébol  
  • aprendiz  
  • mármol  
  • marrón  
  • cariño  
  • autobús  
  • fantástico  
  • áspero  
  • apellido  
  • espíritu  
  • sofá  
  • difícil  
  • perfecto  
  • pétalo




Los tres humanitos


Los tres humanitos


–¡Cuento, cuento! –dice Anita–. ¡Uno cortito! ¡Por favor!

–¡Sí! –se suman sus hermanos Lucas y Dani–. ¡Uno cortito!

La madre suspira y su nariz rosada se estremece.

–Está bien. Uno muy corto. Y sin interrupciones.

–¡Uno de humanos! –pide Lucas.

–Ay, no sé… –dice Anita–. Dan un poco de miedo.

–¡Sí! –grita Dani, el mayor–. ¡Los de humanos son los más graciosos! ¡Están todos completamente locos!

–Este cuento –dice la madre– se llama Los tres humanitos y trata de tres hermanos: Martín, Luis y Nicolás. «Es un precioso día de verano, pero allí vive un lobo que asusta a los hermanitos. Ese día por la mañana, Nicolás dice que deben construir tres casas...».

–¿Están vestidos? –pregunta Lucas. La madre duda.

–Sí, llevan pantalones y camisas. «Entonces…».

–¿Qué es eso? –pregunta Anita.

–Son telas que se ponen en el cuerpo –le explica Dani.

–¿Y para qué?

–Para… –la madre piensa–, para protegerse del frío.

–¡Pero era un día de verano! ¡Hacía calor!

–Bueno –la madre empieza a enojarse–, para taparse.

–¿Y por qué quieren taparse?

–¡Porque están todos locos! ¡Os lo dije! –se ríe Dani.

–¡Silencio! –grita la madre furiosa–. O se termina el cuento.

«El menor de los hermanos, Martín, es muy perezoso y decide hacer su casa con paja para terminar rápido. Su hermano Luis, que es glotón, la hace de madera para poder irse a comer y el mayor…».

–¿Y qué comen? –pregunta con picardía Dani–. ¿Jamón?

–¿Los humanos comen…? –Anita pone cara de horror–. ¡Ay, no, que yo después sueño!

–¡No! –La madre mira con furia a Dani–. ¡Estos humanos son… vegetarianos! «El tercer hermanito, Nicolás, trabaja mucho y hace

una casa fuerte con ladrillos. Entonces, cuando el lobo llega a la primera casa, la tira abajo en tres soplidos. Martín se refugia en la casa de Luis, que es de madera, pero el lobo también consigue tirarla abajo, y cuando llega a la casa del mayor…».

–¡Lo está esperando con una escopeta y dispara! –grita Dani.

–¿Qué es una escopeta? –pregunta Anita.

–Una máquina de donde salen pedazos de metal que sirve para matar a los animales –explica su hermano–. Y a los humanos… 

–¡La escopeta no me gusta! –se queja Anita–. ¡Me da miedo!

–¡Basta! –explota la madre–. ¡Aquí no muere nadie! «El lobo sale corriendo y los tres  hermanos se quedan contentos. ¡Listo! Y fueron felices y comieron perdices». ¡A dormir!

–¿Perdices? –dice Anita asustada–. ¿No eran vegetarianos?

–¡Me equivoqué! ¡Manzanas! ¡Comieron manzanas! ¡Y esta es la última vez que cuento una historia de humanos! ¡A dormir!

Y los tres cerditos se echan juntos en un rincón de la pocilga.

–Os lo dije –susurra Dani–. ¡Los humanos están locos!


Andrea Ferrari

Tomado de Cuarenta cuentos a todo vapor. SM (adaptación)

-------------------------------------------------------------------------------------------------------

ELIGE Y CONTESTA:

1.- ¿Quiénes son los personajes del cuento que acabas de leer? 

  • unos cerditos 
  • unos humanos 

2.- ¿Quiénes son los personajes del cuento que lee la mamá? 

  • unos cerditos 
  • unos humanos  

3.- Di cómo se llaman los personajes de cada cuento. 


OBSERVA Y DI:

1.- ¿Cuál de estas escenas representa lo que sucede en el cuento?

  • La madre con los 3 niños en la cama
  • El lobo persiguiendo a los 3 cerditos
  • La cerda madre con los 3 cerditos


CONTESTA:

1.- ¿Cómo se titula la historia que cuenta la madre? 

2.- ¿A qué cuento tradicional te recuerda esa historia?  

3.- ¿En qué se diferencia del cuento tradicional?


EXPLICA:

1.- ¿Quién dice eso sobre los cuentos de humanos? 

2.- ¿Por qué lo dice? 


INDICA:

1.- ¿Cuándo dijo la madre estas palabras y por qué las dijo?

- ¡Y esta es la última vez que cuento una historia de humanos! 


OPINA:

1.- ¿Te ha gustado el cuento que has leído? ¿Por qué? 




Los tres monos sabios


Los tres monos sabios; el ciego, el sordo y el mudo.

La leyenda de los 3 monos sabios tiene su curioso origen en la mitología china, y es aquí donde se explica una historia protagonizada por tres llamativos personajes: Kikazaru, el mono que no oye, Iwazaru, el mono que no habla y Mizaru, el mono que no ve, características que los hacían diferentes de los demás monos.

Estas tres singulares criaturas fueron enviadas por los dioses como observadores y como mensajeros. Debían tomar testimonio de los actos y las malas acciones de la humanidad para más tarde, ponerlas en conocimiento de las propias deidades. Ahora bien, estos mensajeros divinos actuaron según un conjuro mágico por el que les eran otorgadas dos virtudes y un defecto, siendo representados por el siguiente orden:

  • Kikazaru, el mono sordo, es quien observaba a todo el que cometía malas acciones. Más tarde, se las comunicaba al mono ciego mediante la voz.
  • Por su parte, Mizaru, el mono ciego, es quien trasmite los mensajes del mono sordo al mono que es mudo, a Iwazaru.
  • Iwazaru, por tanto es quien recibía los mensajes del mono ciego y quien a su vez velaba por el cumplimiento de la pena impuesta por los dioses hacia los humanos, puesto que era él quien decidía el castigo que estos debían recibir.

La enseñanza o aprendizaje que se desprende de esta leyenda es ante todo la necesidad de mantenernos siempre limpios de espíritu, evitando escuchar aquello que nos obligue a actuar de mala manera, a evitar hablar sin tener fundamento y a no ver las malas acciones como algo natural.

-----------------------------------------------------------------------

-Preguntas:

1.- ¿En qué mitología se originó la leyenda de "Los 3 monos sabios"?

2.- ¿Qué característica más relevante tenía cada mono y cómo se llamaban?

3.- ¿Cuál de los monos cuidaba de hacer cumplir el castigo que habían impuesto los dioses a los humanos?

4.- ¿Cuál es la enseñanza de esta leyenda?

5.- Comenta alguna situación personal en la que has preferido no oír, no hablar o no ver:

6.- ¿Qué has aprendido de esta enseñanza o leyenda?


2023(e)ko ekainaren 1(a), osteguna

Lurraren lehen itzulia (1519-1522)

 

Lurraren lehen itzulia.

Bidaia

1494ko Tordesillas-eko Hitzarmenaren ondorioz, Gaztelako itsasontziek galarazia zuten espezieen sorlekura joatea ekialderantz nabigatuz eta Afrika itzulinguratuz, Portugaldarren agindupeko lurretatik.

Mendebalderantz nabigatuz Moluketara joateko bide alternatibo bat aurkitzeko asmoa zuten hainbat itsasgizon aurkeztu ziren. Cristobal Colon-en helburua ere horixe zen 1492an. 

1513an Vasco Núñez de Balboak Amerikar kontinentearen mendebaldean beste itsaso bat zabaltzen zela aurkitu zuenean, Atlantikotik “Hegoaldeko Itsasora” pasabide bat aurkitzeko egitasmoak gehitu egin ziren. 

Magallanes eta Elkano.

Fernando de Magallanes itsasgizon portugaldarrak uste zuen pasabidea kontinentearen hego muturrean egon zitekeela, eta Espainiako erregea konbentzitu zuen espedizio baten zuzendaritza bere esku uzteko.  

Espedizioko 238 marinelen % 14 inguru euskal jatorrikoak ziren. Gainontzekoak beste luralde eta Europako hainbat herrialdetakoak ziren: andaluzak, gaztelarrak, portugaldarrak, frantziarrak, ingelesak, italiarrak, alemaniarrak, edo greziarrak. 

Bidaiak bi zati garrantzitsu izan zituen; alde batetik Moluketarako espedizioa, eta bestetik, Lurraren lehen zirkumnabigazioa. Lehenengo zatiaren eragile nagusia Fernando de Magallanes izan zen zalantzarik gabe, eta bigarren zatiarena, berriz, Juan Sebastian Elkano. 


Nao Victoria

Moluketara espedizioa (1519-1521).

1519ko abuztuak 10: Espedizioa Sevillatik irten zen eta irailaren 20an Sanlucarren itsasoratu zen. 

1519ko irailak 26: Tenerifera iritsi ziren eta Afrikako kostaldea jarraitu zuten Cabo Verde eta Sierra Leona ingururaino, handik Atlantikoaren zeharkaldia hasteko.

1519ko  azaroak 29: Ozeanoa zeharkatuta Brasilgo kostaldera iritsi ziren eta hegoalderanzko bideari ekin zioten.

1519ko  abenduak 13: Gaur egungo Río de Janeiron beste eskala bat egin zuten.

1520ko urtarrilaren 12a: Río de la Platara iritsi ziren. Desio zuten itsasartea zelakoan bertan barrena nabigatu zuten 15 egunez, ibai baten itsasoratze gunea zela konturatu ziren arte, eta hegoalderantz jarraitu zuten.

1520ko  martxoak 31: Negu gordina igarotzeko Patagonia hegoaldeko Puerto San Julian-en geratu ziren. Amestutako itsasartea ez zuten aurkitzen eta azkenean Juan de Cartagena, Antonio de Coca, Gaspar Quesada eta Luis de Mendoza kapitainak matxinatu egin ziren. Elkano bera ere matxinoen aldekoa zen eta Magallanesek gogor zanpatu zituen.

1520ko  maiatzak 22: itsasartearen bila zebiltzala Santiago naoa Patagoniako Santa Cruz ibaiaren bokalean hondoratu zen.

1520ko  urriak 21: Magallanesen Itsasartearen sarrera aurkitu zuten eta eremu latz horren zeharkaldi gogorra hasi zuten. 

1520ko  azaroak 1: San Antonio naoak espedizioa bertan behera utzi eta alde egin zuen. 1521eko maiatzaren 6an iritsi zen Sevillara.

1520ko azaroak 28: Itsasartearen zeharkaldi latza amaitzea lortu zuten eta Ozeano Barean zehar abiatu ziren. Hiru hilabetean zehar ez zuten lehorreratzeko egokia zen lurrik aurkitu eta, ondorioz, gose, egarri eta gaitzek gogor eragin zuten marinelengan.

1521eko martxoak 6: azkenik Marianas uharteetara iritsi eta geldialdia egin ahal izan zuten. 

1521eko martxoak 16: Filipinetara iritsi ziren. Bertakoak kristautzeko saiakeretan hasi zen Magallanes, erregearekin egindako hitzarmenaren aurka.

1521eko apirilak 7: Cebu-ra iritsi ziren. Berriz ere erregearen aginduen aurka, Moluketarako bideari jarraitu beharrean bertakoen arteko liskarretan murgildu zen Magallanes eta Mactan uhartean hil zen, uharte horretako buruzagiaren aurka zuzendutako erasoaldi batean, beste hainbat gizonekin batera. Magallanesen senitarteko Duarte Barbosa jarri zen espedizioaren buru eta Cebura itzuli ziren. Bertako erregeak oturuntza batera gonbidatu zituen, baina 24 lagun pozoindu eta hil egin zituzten. Geratzen zitzaizkien hiru naoak maneiatzeko behar adina gizon ez zegoenez Concepción naoa bertan erre egin zuten eta geratzen zitzaizkien beste bi ontziekin aurrera jarraitu zuten Moluketarako bidean: Gonzalo Gómez de Espinosa espedizioaren buru eta Elkano Victoria naoaren kapitain izendatu zituzten.

1521eko azaroaren 8an, Sevillatik irten eta bi urtera, Moluketara iritsi ziren. Baina, artean,  itzultzeko bide bat aurkitu behar zuten itsasbide eraginkor bat lortzeko. 


Lurraren inguruko lehen itzuliaren meritua munduak Magallanesi aitortzen badio ere, balentria Elkanoren ekimenaren emaitza izan zen. Are gehiago, Moluketatik mendebalderantz nabigatzen itzultzea espedizioaren helburu nagusiaren aurkako erabakia izan zen. Espedizioaren helburu nagusia Moluketako espezieak ustiatzeko Espainiarentzako itsasbide eraginkor bat aurkitzea zen, eta Portugaldarren menpeko uretatik itzultzea helburu horren aurkakoa zen.

Lurra zirkumnabigatzea benetan erabaki ausarta izan zen, aukeratutako bidea arriskuz betea baitzegoen. Batetik, Victoria nao txiki harekin inork inoiz zeharkatu ez zituen Indiar Ozeanoko eremuetan zehar nabigatu zuten. Bestetik, portugaldarrek atzemanez gero heriotza zigorra zuten zain. 

Hala ere, neguan ekialdetik jotzen zuen montzoia baliatuz, Elkanok mendebaldera jarraitzea erabaki zuen. 

Eta beraz, Lurraren lehen zirkumnabigazioa Juan Sebastian Elkanok Moluketatik itzultzeko hartutako erabakiaren ondorioa izan zen, betiere Trinidad naoko kapitain Gomez de Espinosaren adostasunarekin. 


1521eko abenduak 21: Victoria ontzia Tidore-tik abiatu zen Elkanoren aginduetara. Trinidad naoak matxurak zituen eta horiek konpontzeko Tidore-n geratu zen, ondoren Pazifikoa zeharkatuz itzultzeko asmoarekin. Konponketak amaituta abiatu zen, baina haize eta korronte egokirik aurkitzen ez zuenez berriz ere Moluketara itzuli zen. Azkenean, bertan atzeman zuten Portugaldarrek.

1522ko urtarrilak 25: Victoriak Timorren eskala egin zuen. Beste itsas zeharkaldi beldurgarri baten hasiera izan zen, Elkanok zuzendutako ontziak berak bakar-bakarrik Indiako Ozeano osoa zeharkatu baitzuen lehorrik jo gabe.

1522ko  maiatzak 19: lehorrik jo gabeko hiru hilabeteko bidaian berriz ere gorriak ikusi ondoren, Afrika hegoaldeko Esperantza Oneko lurmuturrera iritsi ziren, baina portugaldarrek atzemango zituztenaren beldur zirenez, lehorreratu gabe aurrera jarraitu zuten Atlantiar Ozeanoa zeharkatzeko.

1522ko  uztailak 2: Portugaldarren menpekoak ziren Cabo Verde uharteetan elikagaiak erosteko geldialdia egitea beste erremediorik ez zuten izan. Tratuan ari zirela portugaldarrek igarri egin zuten ekialde urrunetik zetozela, eta lehorrean zeuden 12 marinelak atxilotu egin zituzten. Victorian zeuden gainontzeko gizonak, Elkano buru zutela, ihes egin eta aurrera jarraitu zuten amaigabeko bidai hartan.

1522an 18 itsasgizona San Lucar (España) herrian lehorreratu ziren,
Lurrari lehen itzulia 3 urtetan eman ostean.

1522ko irailak 6: 18 gizon iritsi ziren Sanlucarrera Victoria naoan, portu hartatik bertatik irten eta hiru urtera. Itsasoratu ziren bost ontzietatik bakarra iritsi zen; 238 gizonetatik, 18, eta horietatik lau euskaldunak:

  • Juan Sebastian Elkano, Victoria ontziko kapitaina, Getariarra.
  • Juan Akurio, pilotua, Bermeotarra.
  • Juan Arratia, txotxoa, Bilbotarra.
  • Juan Zubileta, pajea, Barakaldarra.

Iritsi eta berehala Elkanok bi gutun idatzi zizkion erregeari. Lehenengoan, Cabo Verden atxiloturik zeudenen askatasuna bideratzea eta espedizioak erregeari zor zizkion irabaziak marinelen artean banatzea eskatzen zion. Bigarrengoan espezieen Kontratazio Etxe berri bat Coruñan sortzea proposatu zion, Europa iparraldetik horiek erostera Lisboara zetozen merkatariek gertuago izan zitzaten. 


Ontziko bizimodua

VXI. mendeko ontzietako bizi-baldintzak oso gogorrak ziren. Ontziak orokorrean txikiak ziren baina nabigatu ahal izateko marinel ugari behar izaten zituzten. Marinelek elkarren ondoan egiten zuten bizitza, inolako intimitaterik eta higienerik gabe, beraz, gaixotasunak eta parasitoak berehala hedatzen ziren haien artean. 

Baina ekaitzek edo gainontzeko ezbeharrek eragiten zituzten kalteei aurre egiteko ontzian zeramatzaten baliabideak besterik ez zituzten. Orduan ez zegoen laguntza eskatzeko irratirik eta zeuzkaten salbamenduko baliabideak ere oso mugatuak ziren. Nabigazioko tresnak ere oso oinarrizkoak ziren: norabidea eta latitudea brujula eta astrolabioekin kalkulatzen zituzten. Longitudearen kalkulua, ordea, estimazio hutsa zen: hondarrezko erlojuekin neurtzen zuten denbora, eta distantzia neurtzeko berriz, korredera erabiltzen zuten. 

Elikaduraren oinarria bi aldiz egositako bizkotxa edo galleta deituriko ogia zen. Eguneroko otordurako bizkotxa-zopak prestatzeko bakailaoa, haragia eta urdai gazitua gehitzen zuten, edo tipula eta baratxuria bezalako barazki lehortuak. Horiez gain lekari eta zereal lehorrak ere eramaten zituzten: baba txikiak, ilarrak, arroza eta abar. Eguraldi txarrarekin ontzian surik piztu ezin zenean, gazta eta bizkotxaz osatzen zuten otordua. Janari freskoek, noski, oso gutxi irauten zuten usteldu gabe eta berehala jan behar izaten zituzten. Edateko ardoa eta ura ziren ohikoenak. 


Magallanesen aginduetara zihoan Moluketarako lehen espedizioak Pazifikoa zeharkatu zuenean izugarrizko gose eta egarria jasan behar izan zuten marinelek. Begira zer dioen Pigafettak bere egunerokoan: “... Jaten genuen bizkotxak ez zuen ogiaren antzik ia, harrek sustantzia guztia jan eta hauts bihurtu zutelako, eta gainera kirats jasanezina zuen, arratoien pixarekin bustita baitzegoen. Edaten genuen ura ere ustelduta zegoen eta kiratsa zerion. Egurrak sokak suntsitzea eragozteko belazurruna estaltzen zuen behi-larru zatiak ere jan genituen. Larrua, uraren, eguzkiaren eta haizeen eraginpean beti, hain zegoen gogorra, itsasoan beratzen jarri behar izaten zela lau edo bost egunez pixka bat biguntzeko; jan ahal izateko txingarretan jartzen genuen berehala. Askotan, zerrautsa ere jan behar izaten genuen, eta gizakiarentzat hain iguingarriak diren arratoiak ere elikagai preziatua izatera iritsi ziren, bakoitzagatik dukat erdia ordaintzeraino”. 

Jaki freskoen gabeziak gainera, eritasun larriak eragiten zituen, batez ere eskorbuto beldurgarria. Hauxe dio Urdanetak bere egunerokoan:

“...Hil zen jende guzti hark hain zituen hazita hortzoiak ezin zutela ezer jan, eta bularreko mina ere izaten zuten; neronek ikusi nuen gizon bati behatz baten lodiera adinako haragia ateratzen, eta hurrengo egunean berriro hazita izatea, ezer atera ez baliote bezala…”.

 

Jaki freskoak lortu beharrak bazituen, gainera, bere arriskuak. Dirudienez, bigarren espedizioan, egun gutxiren buruan hil ziren Loaysa, Elkano eta gainerako ofizialak, segur aski eskorbuto gaitzak kutsatuta.

Ontzietan ohikoa izaten zen zirujau, bizargin eta apaiz baten presentzia, marinelen “gorputz eta arimen” beharrei erantzuteko. Dena den, medikuntzaren garapena oso mugatua zenez, ezer gutxi egin zezaketen gaixotasun eta istripu larrien aurrean. Bizarginen asteroko eginbeharretako bat tripulazio osoari tximak eta bizarrak moztea izaten zen. Arimari dagokionez, XVI. mendeko europarrentzat erlijioak berebiziko garrantzia zuen. Beren buruak kristautzat zituzten eta egunero heriotzarekin zuzen-zuzenean jokoan zebiltzanez, Jainkoaren borondateak eta salbazioak berebiziko garrantzia zuen. Beraz, pekatuen aitormenerako apaizen presentzia funtsezkoa zen ontzietan. Zailtasunen aurrean jainkoari zuzentzen zizkioten otoitzak eta gainditzen zituztenean jainkoaren laguntzari esker izan zela ziur zeuden.


GALDERAK:

  1. Zein da testu honetako ideia nagusia?

  2. Zeintzu dira testu honetako bigarren mailako ideiak?

  3. 1494ko Tordesillas-eko Hitzarmenaren ondorioz, zer gertatu zen?

  4. Zer pentsatzen zuen Fernando de Magallanes itsasgizon portugaldarrak?

  5. Moluketara espedizioa zein urteren artean burutu zen? Nondik nora bidaiatu zuten?

  6. 1520ko azaroak 28: Itsasartearen zeharkaldi latza amaitzea lortu zuten eta Ozeano Barean zehar abiatu ziren. Zer gertatu zitzaien hurrengo hiru hilabetetan?

  7. Noiz iritsi ziren Filipinetara?

  8. 1522ko irailak 6an zenbat itsasgizon eta zein herritara iritsi ziren Lurrari itzulia eman ostean?

  9. Nolakoa zen ontziko bizimodua?

  10. Burutu ezazu testuaren laburpena (10 lerrotan):